Organización de la investigación

Distribución por enfoque cronológico principal

En términos generales, los investigadores y técnicos académicos de apoyo a la investigación del IIB se dedican prioritariamente al estudio de autores, obras o colecciones de un periodo cronológico determinado, el cual coincide con la organización de las colecciones de la BNM y la HNM. Con base en su periodo cronológico de estudio prioritario, la planta de investigadores está distribuida de la siguiente manera:

Grupos de investigación y de trabajo

En orden cronológico según su fecha de aprobación institucional.

El Seminario de Cultura Literaria Novohispana (SCLN) es un grupo de investigación formado por José Pascual Buxó (†) en 1993 en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Tiene como principal propósito estudiar la producción literaria del período virreinal mexicano con un enfoque que conjuga la disciplina propiamente bibliográfica con la historia y crítica literarias. Realiza una revisión sistemática de libros y manuscritos novohispanos conservados en diversos repositorios nacionales y extranjeros para identificar, registrar y recuperar los testimonios literarios en todas sus modalidades genéricas. Estudia los marcos culturales de las obras y sus procesos históricos de creación, transmisión, circulación y recepción crítica. Actualmente, desarrolla el proyecto colectivo Constitución del corpus de la literatura novohispana y administra la base de datos Sistema Bibliográfico de la Literatura Novohispana (SIBILA).

Dentro de las principales actividades del Seminario se encuentran: a) la publicación de libros de investigación en tres series (Estudios de la Cultura Literaria Novohispana, Fuentes para Estudio de la Cultura Literaria Novohispana y Cuadernos del Seminario); b) la organización de encuentros académicos nacionales e internacionales; c) el desarrollo de sistemas bibliográficos; d) la recuperación reprográfica en diversos soportes de textos literarios novohispanos y de crítica especializada, y e) la creación de una fondo documental especializado en literatura virreinal. Ha contado en distintos momentos con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM para la ejecución de proyectos de investigación.

Coordinador: Mtro. Dalmacio Rodríguez Hernández

Participantes

  1. Dalia Hernández Reyes, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  2. Tadeo Stein, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. 
  3. Sidharta Yair Manzano Valenzuela, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Modalidad: Sesiones presenciales y virtuales

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB) se constituyó con la finalidad de fomentar la investigación y el trabajo académico en bibliología, una de las áreas esenciales contempladas por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Su creación fue aprobada por el Consejo Interno del IIB el 27 de junio de 2012.

Entre los objetivos del SIB se encuentran:

  • Abordar los temas, problemas, métodos y objetos propios de la bibliología.
  • Desarrollar investigaciones, docencia y actividades de divulgación en bibliografía desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Estar a la vanguardia en las posturas teóricas y metodológicas relacionadas con los estudios estéticos, visuales, técnicos, materiales y productivos del patrimonio bibliográfico y documental a lo largo de la historia.

El Seminario se enfoca en el estudio de los libros desde una perspectiva histórica y técnica, analizando la cultura escrita en sus dimensiones culturales, sociales, económicas y productivas. Entre las principales líneas de investigación destacan: los sistemas de escritura, la caligrafía, la tipografía, la imagen en documentos manuscritos, impresos y digitales, así como las técnicas de producción visual. Además, se abordan temas relacionados con la materialidad del libro, la encuadernación, los sistemas de protección, y la circulación, comercio y almacenamiento de la cultura escrita.

Coordinadora: Dra. Marina Garone Gravier
Dr. Felipe Bárcenas García, secretario del SIB

Participantes

Miembros activos

    1. Alejandra Hurtado Tarazona
    2. Alfredo Leal Rodríguez
    3. Alicia Carrasco Rosas
    4. Ángel Chávez Mancilla
    5. Anne Mayara Almeida Capelo
    6. Araceli Sánchez Venegas
    7. Beatriz Berndt León Mariscal
    8. Calíope Martínez Martínez
    9. Carolina Herrera Zamarrón
    10. César Manrique Figueroa
    11. Criseida Valeria Cervantes García
    12. Elizabeth Treviño Salazar
    13. Felipe Bárcenas García
    14. Felipe Meneses Tello
    15. Fernando Cruz Quintana
    16. Freja Ininna Cervantes Becerril
    17. Gerardo Zavala Sánchez
    18. Héctor Ushiyama Baca Espinoza
    19. Héctor Raúl Morales Mejía
    20. Itzel Rodríguez González
    21. Laura Elisa Vizcaíno Mosqueda
    22. Luz Midilia Marroquín Franco
    23. Manuel Barrós Alcántara
    24. Mariana López Durand
    25. Marina Garone Gravier
    26. Miguel Santiago Flores Colín
    27. Munir Abboud Pompeo de Camargo
    28. Nelly Palafox López
    29. Pablo Avilés Flores
    30. Rubén Eloy Collazos Romero
    31. Susana María Medina Angarita
    32. Tesiu Rosas Xelhuantzi
    33. Víctor Manuel Bañuelos Aquino
    34. Zazilha Lotz Cruz García

Nuevos miembros

    1. Álvaro Ruiz Rodilla
    2. Berenice Reyes Herrera
    3. Diana Thalía Jiménez Martínez
    4. Diego Zamora Cascante
    5. Edgar G. Encina
    6. Eduardo Mendoza Vilchis
    7. Elvia Montes de Oca Navas
    8. Gustavo Vergara Corzo
    9. Haydeé Gisela Salmones Castañeda
    10. Jaime Soler Frost
    11. Juan Carlos Gaona Poveda
    12. Juan Pablo Herrera Pretelín
    13. Kena Kitchengs Gómez
    14. Laura Nallely Hernández Nieto
    15. Mario Palomera Torres
    16. Mayra Díaz Ordoñez
    17. Mayra Patricia Juárez Gómora
    18. Miguel Ángel Hernández Acosta
    19. Nancy Angélica Gaspar Santana
    20. Nataly Cancino Cabello
    21. Omar Izur del Ángel Piña
    22. Paola Quintanar Zárate
    23. Rebeca Bautista Gómez
    24. Rosa María Curiel Alarcón

Miembros regulares

  1. Ana Elisa Ribeiro
  2. Andrea Mariel Pérez González
  3. Aram Mena
  4. Arielle Steimer Barragán
  5. Beatriz Alejandra Pimentel Ávila
  6. Corinna Zeltsman
  7. Cynthia Barrientos Martínez
  8. Donovan Alexis Herrera Santillán
  9. Erika González León
  10. Francisco Rodolfo Mercado Noyola
  11. Guido Herzovich
  12. Hortensia Mínguez García
  13. Hugo Daniel López
  14. Ioulia Akhmadeeva
  15. Jaime Sánchez Macedo
  16. Jenny T. Guerra González
  17. Jesús Eladio Barrientos Mora
  18. Manuel Suárez Rivera
  19. Marco Antonio Villa Juárez
  20. María Andrea Giovine Yáñez
  21. María Estela Muñoz
  22. María José Esparza Liberal
  23. María José Ramos de Hoyos
  24. María Pilar Gutiérrez Lorenzo
  25. María Teresa Ravelo Sánchez
  26. Mariano Herrera Zamorano
  27. Mario Alberto Sánchez Aguilera
  28. Mauricio Sánchez Menchero
  29. Mercedes Isabel Salomón Salazar
  30. Núria Lorente
  31. Nydia Pineda de Ávila
  32. Óscar Hernández Santiago
  33. Paola Cordero Román
  34. Paola Ramírez Martinell
  35. Patricia Ramírez Ángeles
  36. Peter Haskin
  37. Roberto Arias Guadarrama
  38. Robinson López Arévalo
  39. Saeko Yanagisawa

Oyentes

  1. Aarón Jaimes Hernández
  2. Alejandra Rivera Arredondo
  3. Ana Laura Zavala Díaz
  4. Anabell Tapia Arroyo
  5. Andrea Regina Medina Castro
  6. Ángela Rocío Cedillo Hernández
  7. Antonieta Hernández
  8. Antonio Sandoval Jasso
  9. Bogard Alfonso Verdiguel Vázquez
  10. Carlota Álvarez Maylín
  11. Claudia Alejandra Benítez Palacios
  12. Cristina González García
  13. Cristina Rosenberg
  14. Daniela Saraí Gómez Rojas
  15. Daniel Medel Barragán
  16. Diana Analí Amaya Aldan
  17. Diana Vanessa Geraldo Camacho
  18. Dulce María Adame González
  19. Edné Balmori
  20. Elena Flores Félix
  21. Elsa Ivonne Jiménez López
  22. Enrique Martínez Luna
  23. Esther Aillón Soria
  24. Florencia Bossié
  25. Gloria Mercado Casillas
  26. Gloria Johana Morales Osorio
  27. Isaí García Barrientos
  28. Jessica Santiago Guzmán
  29. Joel Guzmán Anguiano
  30. José Alejandro Villaseñor Valerio
  31. José Leonardo Hernández López
  32. Julia Denegre Vaught
  33. Karen Itzel Benítez Villanueva
  34. Laura Castro de Araujo
  35. Laura Jimena Vidal Maldonado
  36. Laura Martínez Domínguez
  37. Lorena Huitrón Vázquez
  38. Lourdes Gómez Zamora
  39. Luz Verónica Mata González
  40. Manuel Pedrozo
  41. María Belén Riveiro
  42. María del Rosario Suaste Lugo
  43. María Fernanda Silva Bante
  44. María Fernanda Urbano López
  45. Matilde Malaspina
  46. Miriam Peña Pimentel
  47. Mónica Baretta
  48. Natalia Macías Mendoza
  49. Pedro Abelardo Ic Estrella
  50. Rafael Guilhem Álvarez Brunel
  51. Rebeca Julieta Barquera Guzmán
  52. Rolan Eduardo Soto
  53. Sandra García Saldarriaga
  54. Saraí García Santos
  55. Shamel Matilde Martínez
  56. Tzindehé Jiménez Corredor
  57.   Valeria Ramírez Corona
  58. Verónica Torres Sandoval
  59. Verónica Tadea Zúñiga Sánchez

Modalidad: Virtual

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Seminario Ciencia y Publicaciones Mexicanas (SCPM) es un grupo de investigación interinstitucional conformado por académicos del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. Su propósito fundamental es llevar a cabo investigaciones sobre publicaciones mexicanas con contenidos científicos, tanto especializados como no especializados, que aborden cuestiones de difusión, divulgación y enseñanza. Sus investigaciones se basan principalmente en los acervos de la Biblioteca Nacional de México (BNM) y la Hemeroteca Nacional de México (HNM), con el objetivo de profundizar en la historia y el desarrollo de las publicaciones en México.

El Seminario se centra en explorar el impacto y la circulación de las publicaciones científicas, y en analizar el papel de las mismas en el contexto académico. Además, busca generar productos académicos que contribuyan a la consolidación de bibliografías, estudios temáticos y otros instrumentos que faciliten la consulta de estos materiales. El SCPM promueve la colaboración interdisciplinaria entre investigadores, docentes y estudiantes, y fomenta un espacio de reflexión sobre la relevancia de las publicaciones científicas en México. Con ello, el seminario se posiciona como un referente en el estudio y conservación del patrimonio bibliográfico y hemerográfico del país.

Su creación fue aprobada por el Consejo Interno del IIB el 31 de julio de 2024.

Coordinadora: Dra. Dalia Valdez Garza

Participantes: No hay un proyecto vigente y por lo tanto no hay participantes por el momento. Este seminario, a diferencia de todos los demás, no tiene miembros permanentes, sino que se integran por proyecto.

Modalidad: Las sesiones se realizan de manera virtual, mientras que las actividades complementarias, como coloquios y eventos similares, se llevan a cabo en formato híbrido.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Seminario Mujeres y Estudios del Libro (SEMEL) del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM tiene como objetivo principal investigar el papel de las mujeres en el mundo del libro en México y otras regiones, desde una perspectiva histórica y de género. El Seminario abarca todos los periodos y soportes materiales, y trabaja principalmente con los acervos de la BNM, la HNM y la UNAM, así como con otros acervos nacionales e internacionales.

El SEMEL promueve la elaboración de bibliografías, hemerografías y estudios sobre publicaciones impresas y digitales, destacando la presencia de las mujeres. Impulsa también proyectos interdisciplinarios en áreas como bibliografía, bibliología, historia de la edición y lectura, entre otros.

El seminario se reúne de forma bimestral (primer jueves del mes en turno) bajo un modelo híbrido que favorece la participación nacional e internacional. Cuenta con integrantes regulares y oyentes. Los objetivos específicos incluyen la formulación de líneas de investigación, asesoría a estudiantes, creación de instrumentos de consulta, publicaciones académicas y actividades de divulgación.

El SEMEL se inspira en la experiencia del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB) y busca consolidarse como un espacio de investigación, formación y comunicación científica sobre mujeres y cultura escrita.

Su creación fue aprobada por el Consejo Interno del IIB el 28 de agosto de 2024.

Coordinadoras: Dra. Marina Garone Gravier y Dra. Elizabeth Treviño Salazar

Mtro. Martín Cabrera Rodríguez y Dra. Laura Martínez Domínguez, apoyo en la coordinación
Camila Ayala, apoyo en comunicación visual

Participantes:

  1. Dra. Laura Elisa Vizcaíno, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  2. Dr. César Manrique Figueroa, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  3. Dr. Alberto Juárez, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  4. Dr. Máximo Román Domínguez López, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Hemeroteca Nacional de México, UNAM.
  5. Mtra. Gabriela Lorena Gutiérrez Schott, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Hemeroteca Nacional de México, UNAM.
  6. Dra. Gladys Zamora, Facultad de Música de la UNAM y Conservatorio Nacional de Música.

Modalidad: Virtual e híbrida

Contacto:
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: https://www.facebook.com/semel.unam
X: https://x.com/Semel_UNAM

El Grupo de Preservación Digital (GPD) tiene como objetivo principal promover la cooperación entre individuos e instituciones comprometidos con la preservación digital, facilitando el intercambio de conocimientos y la implementación de buenas prácticas en ese campo. Busca sensibilizar sobre la importancia de la preservación digital, proporcionar orientación para el diseño de estrategias sostenibles y generar publicaciones especializadas que contribuyan a la formación y diseminación del conocimiento. Además, el GPD se propone desarrollar estándares y herramientas alineadas con las normativas nacionales e internacionales, y fortalecer las capacidades institucionales a través de programas de capacitación especializada.

El grupo opera con base en un modelo interinstitucional y abierto, organizando reuniones generales virtuales cuatro veces al año. Además, gestiona grupos de trabajo flexibles cuya participación se ajusta a los intereses y necesidades de sus miembros. Cada grupo está coordinado por responsables encargados de gestionar los cronogramas y tareas específicas, en alineación con los objetivos establecidos para cada periodo de trabajo.

Entre los resultados esperados se incluyen la producción de publicaciones académicas, la organización de eventos de divulgación y la formación de profesionales a través de talleres, cursos y, potencialmente, un diplomado en preservación digital. Estos esfuerzos buscan consolidar al GPD como un referente nacional en la conservación del patrimonio digital en México.

Su creación fue aprobada por el Consejo Interno del IIB el 26 de febrero de 2025.

Coordinadoras:
Dra. Isabel Galina Russell
Dra. Carolina Silva Bretón

Lic. Martha Vicente Amparán, apoyo en las tareas de coordinación académica

Participantes:
A continuación, se desglosan los miembros. También pueden consultarse en el siguiente enlace: (https://preservaciondigital.iib.unam.mx/txt/integrantes.html)

  1. Alejandro Juárez Arriaga, Oficina para la Memoria Histórica de México
  2. Alfredo Bramlett Ruiz, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  3. Ana Yuri Ramírez, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM
  4. Ángel Villalba Roldán, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  5. Antonio Enrique Mier Flores, SARIP
  6. Armida Guadalupe Escalante Ilizaliturri, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
  7. Beatriz Peralta Cortés, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
  8. Betsabé Miramontes, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
  9. Brenda Cabral Vargas, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM
  10. Carlos Alberto Román Zamitiz, Dirección General de Personal, UNAM
  11. Carlos Eduardo Saavedra Moreno, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
  12. Claudia Alin Escoto Velázquez, Dirección de Gestión Documental, INAH
  13. Claudia Muñoz López, Estudiante
  14. David Alonso Leija Román, Universidad Autónoma de Tamaulipas y Asociación Iberoamericana de Preservación Digital
  15. Denisse Cortés Fuentes, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
  16. Edgar Esquivel, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
  17. Edith Hernández García, Oficina de Conocimiento Abierto, UAEMex
  18. Erick Cardoso Espinoza, Independiente
  19. Erika Arreguin Murillo, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  20. Esmeralda Martínez Montes, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, UNAM
  21. Fernando Cruz, Dirección de Difusión Científica. UNAM.
  22. Frida González Zamora, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
  23. Giordana Suárez Núñez, Independiente
  24. Gerardo León Lastra, Dirección General de Actividades Cinematográficas, UNAM
  25. Guadalupe Pacheco Castro, Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Querétaro
  26. Guillermo Chávez, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
  27. Gustavo Trujillo Ortega, Fonoteca Nacional de México
  28. Iván Pérez Pineda, Tecnologías de Información, Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP
  29. Jaqueline Aparicio Neri, Archivo General del Estado de México
  30. Jimena Escobar Sotomayor, Mediateca, INAH
  31. Jo Ana Morfin, Oficina para la Memoria Histórica de México
  32. Joel Antonio Blanco Rivera, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
  33. Jorge Álvarez Fuentes, Archivo General del Estado de Oaxaca
  34. José Antonio Contreras Benítez, Dirección General de Personal, UNAM
  35. José Antonio Salazar Carmona, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
  36. José Eduardo Uscanga Roldán, Universidad La Salle México
  37. José Luis Estrada Salas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  38. Jovv Valdespino, Independiente
  39. Juan Manuel Castillejos Reyes, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM
  40. Judith Alejandra Pérez Sandoval, Independiente
  41. Julio César Ramírez Rodríguez, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
  42. Karen Monserrat Zavala Correa, Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM
  43. Karina Anahí López Coca, Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM
  44. Laura González, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
  45. Lisandro Pablo Olivares, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  46. Lizbeth Luna González, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM
  47. Luis Alberto Hernández García, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  48. Luis Antonio Barrera Pacheco, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
  49. Luis Enríquez Vázquez, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
  50. Luis Roberto Rivera Aguilera, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  51. Mady Liceth García Espino, Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM
  52. Manuel Lira, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM
  53. Marco Brandão, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM
  54. María del Rosario Suaste Lugo, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  55. María de los Ángeles Medina Huerta, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
  56. María Guadalupe Sánchez Mendoza, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  57. María Isabel Hernández Hernández, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
  58. Maribel González González, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
  59. Martín Ramiro Sandoval Cortés, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  60. Mary Carmen Alva Pazarán, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
  61. Máximo Román Domínguez López, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  62. Melissa Carrillo Cabrera, independiente
  63. Miguel Ángel Jiménez Bernal, Dirección General de Bibliotecas, UNAM
  64. Miguel Ángel Mejía Argueta, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM
  65. Mónica Méndez Gómez, Independiente
  66. Myrna Ortega Morales, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
  67. Norma Manzanera Silva, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM
  68. Olivia Suárez Martínez, Dirección General de Personal, UNAM.
  69. Omar Alejandro Solís Garza, Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM
  70. Pablo Mora Pérez-Tejada, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  71. Pedro Bautista Fernández, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM
  72. Raúl Mauricio Orozco Cordero, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
  73. Ricardo Alvarado Tapia, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
  74. Ricardo Jiménez, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  75. Ricardo Montes Pérez, Independiente
  76. Roberto Rico Chávez, Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM
  77. Rodrigo Javier Caresani, Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
  78. Rubén Sáenz González, Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM
  79. Silvia Salgado Ruelas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, UNAM
  80. Sonia Yazmín Ramírez Saldivar, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
  81. Susana Moreno Olvera, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
  82. Teresa del Rocío González Melchor, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
  83. Valentín Velázquez Rodríguez, Archivo General del Estado de México
  84. Valeria Palafox Larios, Independiente
  85. Víctor Hugo Valentín Escobedo, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
  86. Víctor Miguel Rivas Ortuño, Infoestratégica Latina
  87. Williams Mendoza García, Independiente
  88. Yolanda Medina Delgado, Fonoteca Radio UNAM

 Modalidad: Virtual

Contacto:
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: https://preservaciondigital.iib.unam.mx/index.html

El Laboratorio de Humanidades Digitales (LabHD) es un espacio interdisciplinario que promueve el uso de las colecciones digitales de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México (BNM y HNM) en investigación, docencia y divulgación. Su enfoque principal es el desarrollo de herramientas digitales y metodologías innovadoras, sin involucrarse directamente en procesos de digitalización.

El laboratorio busca articular iniciativas dispersas en torno a las Humanidades Digitales, como proyectos de investigación y educación que se desarrollan principalmente en la UNAM, así como en otras universidades e instituciones de memoria del país. Pretende agrupar muchas de estas iniciativas —que incluyen desde cursos aislados hasta proyectos digitales que combinan tecnología con estudios humanísticos y patrimonio cultural digital— que permanecen “aisladas” dentro del amplio universo de las producciones en Humanidades Digitales.

Además, el LabHD tiene como propósito fomentar la investigación interdisciplinaria y aprovechar el acervo patrimonial para el desarrollo de proyectos digitales innovadores. Su objetivo es consolidarse como un referente nacional e internacional a través de:

  • La promoción de proyectos tecnológicos orientados a la investigación y difusión del patrimonio cultural.
  • La formación de nuevas generaciones en el campo de las Humanidades Digitales.
  • La participación activa en redes internacionales, posicionando a México como un actor relevante en este ámbito.

Su creación fue aprobada por el Consejo Interno del IIB el 26 de febrero de 2025. 

Coordinadora: Dra. Isabel Galina Russell
Dra. Miriam Peña Pimentel, apoyo en la coordinación académica

Modalidad: Híbrida

Contacto:
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Seminario DIÁSPORA es un espacio académico interdisciplinario dedicado al estudio del coleccionismo y la dispersión de acervos documentales mexicanos. Surge como una continuidad del Proyecto Historia del Patrimonio Documental Mexicano (PHPDM), consolidando una línea de investigación clave para comprender la movilidad del libro y su impacto en la configuración de bibliotecas y archivos, tanto en México como en el extranjero.

La dispersión de acervos —resultado de procesos históricos como la desamortización, el coleccionismo privado o la circulación internacional de impresos— ha fragmentado la memoria bibliográfica nacional. Este seminario propone su estudio sistemático a través del análisis de marcas de procedencia, documentación histórica y registros bibliográficos, con el objetivo de reconstruir trayectorias, redes de circulación y prácticas de apropiación del patrimonio documental.

DIÁSPORA articula la investigación con la preservación y difusión del patrimonio, impulsando la digitalización de fondos dispersos, la elaboración de instrumentos bibliográficos y la colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Asimismo, busca fortalecer la formación de especialistas en historia del libro y bibliografía material, contribuyendo al enriquecimiento de los catálogos de la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México.

Este seminario responde a la necesidad urgente de estudiar y visibilizar la fragmentación del patrimonio documental mexicano, promoviendo estrategias para su documentación, recuperación y acceso abierto.

Su creación fue aprobada por el Consejo Interno del IIB el 30 de abril de 2025.

Coordinador: Dr. Manuel Suárez Rivera
Dr. Pablo Avilés Flores, apoyo en la coordinación académica

Participantes:

  1. Felipe Bárcenas, Investigador Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  2. Miguel Ángel Castro, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  3. Cecilia Cortés, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  4. Miguel Santiago Flores Colín, Investigador Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  5. Laurette Godinas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  6. Erika B. González León, Investigadora Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  1. Malinalli Hernández Rivera, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  2. Andrés Íñigo Silva, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  3. Hugo Daniel López Hernández, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  4. César Manrique Figueroa, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  5. Lourdes Calíope Martínez González, Investigadora Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  6. Pablo Mora-Pérez Tejada, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  7. Emma Rivas Mata, Dirección de Estudios Históricos, INAH.
  8. Tesiu Rosas Xelhuantzi, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  9. Lilia Vieyra Sánchez, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Modalidad: Híbrida

Contacto:
Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Seminario Siglo XIX. Cultura Escrita y Patrimonio Documental es un espacio académico colegiado orientado al estudio de la producción intelectual, social y artística del siglo XIX, con énfasis en la cultura escrita y el patrimonio documental resguardado en la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México.

Conformado por personal académico del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), el seminario busca consolidar una comunidad de investigación que favorezca el intercambio de perspectivas teóricas, metodológicas y experiencias de trabajo. Mediante sesiones regulares, se promueve la presentación y discusión crítica de protocolos, avances y resultados de proyectos individuales y colectivos, con el objetivo de enriquecer el quehacer académico y generar sinergias que fortalezcan las líneas institucionales de investigación.

Sus objetivos se orientan a impulsar proyectos colectivos alineados con las funciones sustantivas del IIB y a generar productos de investigación que contribuyan al estudio de la cultura escrita, el patrimonio documental y la bibliografía del siglo XIX mexicano. Asimismo, busca enriquecer los proyectos en desarrollo a través del análisis crítico colegiado, articular sus actividades con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2024–2027, y contribuir al fortalecimiento de las líneas y sublíneas de investigación del Instituto. Entre sus prioridades se encuentran también el reforzamiento de la identidad institucional en los ámbitos de investigación, docencia y difusión; la formación de especialistas y estudiantes en el campo de la bibliografía mexicana y los estudios decimonónicos; el establecimiento de vínculos de colaboración con otras entidades académicas, nacionales e internacionales; y la promoción del fomento a la lectura, en particular la vinculada con la producción editorial del siglo XIX.

Coordinadores:
Lic. Miguel Ángel Castro Medina
Dra. Lilia Vieyra Sánchez

Participantes:

  1. Vicente Quirarte, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  1. Pablo Mora Pérez-Tejada, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  2. Francisco Rodolfo Mercado Noyola, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  3. Edwin Alcántara Machuca, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  4. Sergio Armando Hernández Roura, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  1. Alejandro José González Acosta, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  1. Pablo Avilés Flores, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  2. Laura Gandolfi, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  3. Acela Alejandra Vigil Batista, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  4. Ana María Romero Valle, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
  5. María Bertha V. Guillén, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Modalidad: Híbrida 

Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.