Álvarez González, Martha Elizabeth

foto de: Martha Elizabeth Álvarez González

Mtra.

Álvarez González, Martha Elizabeth

Técnica académica titular B, T. C.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-56-22-68-28 ext. 48651

Líneas de investigación

Análisis de fuentes hemerográficas, el periodismo como fuente documental, hemerografía, métodos y técnicas de investigación documental e historia del periodismo mexicano

Síntesis curricular

Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la maestría en Comunicación por el Programa de Posgrado en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM. Con experiencia docente como profesora de las asignaturas de Historia de México y Procesos de la Comunicación y Taller de Investigación Documental, de la carrera en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED). Ha sido ponente en diversos foros nacionales y autora de artículos para publicaciones especializadas sobre temas de periodismo, comunicación y fuentes hemerográficas para la investigación documental; forma parte del cuerpo académico de la Hemeroteca Nacional en el Departamento de Sistematización Hemerográfica.

Publicaciones recientes

  • Alcántara, Edwin; Álvarez, Martha Elizabeth. “Publicaciones médicas en el Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional (Sihena). Los desafíos metodológicos del trabajo hemerográfico” en Valdez Garza, D., Vega y Ortega, R., y Ramírez de Lara, M. E. (Coord.) Perspectivas disciplinarias y metodológicas en el estudio de revistas científicas mexicanas del siglo XX (Primera edición.). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas: Biblioteca Nacional: Hemeroteca Nacional, 2023.
  • Álvarez González, Martha Elizabeth. Tres revistas que marcaron el rumbo de las letras mexicanas. Índices hemerográficos de Barandal (1931-1932), Cuadernos del Valle de México (1933-1934) y Taller (1938-1941) en el Sistema de Índices Hemerográficos de la Hemeroteca Nacional (Sihena). Boletín de la Biblioteca Nacional de MéxicoBoletín de la Biblioteca Nacional de México, México, n. 16, p. 9-19, jul. 2023. Disponible en Boletín del IIB
  • Alcántara, Edwin; Álvarez, Martha Elizabeth. Cosas vistas. Boletín de la Biblioteca Nacional de México, México, n. 6, p. 23-29, jun. 2020. Disponible en Boletín del IIB
  • Álvarez, Martha Elizabeth. Covid-19: referencias periodísticas de la pandemia en México. Boletín de la Biblioteca Nacional de México, México, n. 6, p. 40-43, jun. 2020. Disponible en Boletín del IIB

Proyectos Colectivos

SIHENA

El proyecto del Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional (SIHENA) es una base de datos que da acceso a información de referencia y contenidos de publicaciones periódicas mexicanas de importancia histórica, cultural y científica que forman parte de los acervos de la Hemeroteca Nacional, así como a hemerografías sobre temas de actualidad en la agenda de la prensa nacional

Allec Campos, Reginaldo

foto de: Reginaldo Allec Campos

Pas.

Allec Campos, Reginaldo

Técnico académico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síntesis curricular

Adscripción a la Biblioteca Nacional de México, apoyo y difusión de la investigación.

Alcántara Machuca, Edwin

foto de: Edwin Alcántara Machuca

Dr.

Alcántara Machuca, Edwin

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-1137-4353

Líneas de investigación

Estudio bibliográfico de obras históricas del siglo XIX en la Biblioteca Nacional de México

Historia política y prensa en el siglo XIX mexicano

Estudio de publicaciones periódicas del siglo XX en la Hemeroteca Nacional de México

Síntesis curricular

Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se especializa en el estudio bibliográfico ―edición, circulación y recepción―de obras históricas del siglo XIX en la Biblioteca Nacional de México, así como en historia política del siglo XIX y prensa de los siglos XIX y XX, temas de los que ha publicado diversos estudios. Ha impartido en el IIB-UNAM cursos sobre fuentes históricas y literatura, así como en torno a edición de obras de historia mexicana y europea del siglo XIX. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Obras históricas del siglo XIX en la Biblioteca Nacional de México” y participa en el proyecto colectivo “Publicaciones Periódicas Mexicanas del siglo XIX: 1877-1910. La prensa durante el Porfiriato”.

Publicaciones recientes

  • Lilia Vieyra Sánchez y Edwin Alcántara Machuca (editores), El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa (1880-1884). México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 2021.
  • Edwin Alcántara, Octavio Olvera y Antonio Sierra (coordinación). Fernando Curiel. Bibliohemerografía. Una guía para navegar su obra. México: Secretaría de Desarrollo Institucional, UNAM, 2023.
  • “La historia escrita por un novelista: Manuel Payno y su Memoria sobre la revolución de diciembre de 1857 a enero de 1858”, en Laura Gandolfi y Miguel Ángel Castro (eds.), Manuel Payno. Letras, viajes, política y placeres. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 2024, pp. 229-248.
  • “Guadalajara convertida en ciudadela: el atentado contra Jalisco y la reacción de los estados frente al régimen de Anastasio Bustamante en 1831”, en Fausta Gantús y Alicia Salmerón (coords.), Un siglo de tensiones. Gobiernos generales y fuerzas regionales. Dinámicas políticas en el México del siglo XIX, t. I, México: Instituto Mora/ Universidad Autónoma de Campeche, Conahcyt, 2024, pp. 121-153.
  • “Suplementos culturales, crítica literaria y novela mexicana: dos momentos (1947-1958)”, en María Andrea Giovine Yáñez y Álvaro Ruiz Rodilla. Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo cultural en México: siglo XX. México: IIB-UNAM, 2023, pp. 411-426.
  • “Francisco Zarco en El Demócrata: la sátira como periodismo político”, en Irma Elizabeth Gómez Rodríguez, Fernando Ibarra Chávez y Luz América Viveros Anaya (editores), Prensa periódica, géneros e historia literaria. Siglos XIX y XX, México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 2022, pp. 47-63.
  • “¡Muera don Lucas Alamán!, impresos electorales y movilización popular en 1849”, en Mariana Masera y Miguel Ángel Castro (editores), A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares iberoamericanos y sus editores. México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM/UDIR, UNAM, 2022, pp. 465-484.
  • “La autobiografía de Lucas Alamán: ¿viajes románticos, empresariales, científicos o políticos por Europa?”, en Ronald Soto-Quirós e Isabelle Tauzin-Castellanos, Migraciones, viajes y transferencias culturales: huellas y movilidades entre México, Centro América, Francia y España (1821-2021), Puntarenas, Costa Rica: Editorial Sede del Pacífico, 2021, pp. 267-288.
  • “Alianzas, banquetes y otras estrategias de movilización del voto: la elección presidencial de 1850 en la ciudad de México”, en Fausta Gantús y Alicia Salmerón (coords.), Campañas, agitación y clubes electorales. Organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano. México: Instituto Mora, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2020, pp. 185-220.
  • “El sensacionalismo en El Universal y Excélsior: el caso de la muerte de Emiliano Zapata”, en Francesc A. Martínez Gallego et al. (coordinadores), Orígenes y consolidación del sensacionalismo periodístico en Iberoamérica: México, Argentina y Costa Rica. Madrid: Editorial Fragua, 2020, pp. 110-118.
  • “Justo Sierra. Una misión a España y el viaje a lo eterno. Cronología. 1912”, en Fernando Curiel Defossé (coordinador), Justo Sierra. Últimas jornadas de un héroe civil. México: UNAM, 2020, pp. 135-153.
  • “El nacimiento de Excélsior y la vida cotidiana en 1917”, en Alicia Azuela de la Cueva (coord.) La retórica discursiva de 1917: acercamientos desde la historia, la cultura y el arte. México: Secretaría de Desarrollo Institucional, UNAM, 2020.
  • “Formas de debatir y construir una nación: la prensa y las obras históricas de la Reforma y el Segundo Imperio mexicano”, en Estudios, núm. 144, vol. 21, primavera 2023, pp. 105-126.
  • “Leona Vicario: la construcción de la heroína en las necrologías de 1842”, en Boletín de la Biblioteca Nacional de México, núm. 7, invierno 2020, pp. 42-49.
  • “Escenas de estupor y duelo: la muerte de Venustiano Carranza en la prensa”, en Boletín de la Biblioteca Nacional de México, no.6, otoño de 2020, pp. 66-74.

Aguilar Navarro, Antonieta Isabel

Sin foto

Pas.

Aguilar Navarro, Antonieta Isabel

Técnica académica asociada A, T. C.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6805

Síntesis curricular

Egresada de la licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido jefa de la sección de Colecciones Generales del Departamento de Servicios de Información de la Hemeroteca Nacional de México, y jefa del Departamento de Adquisiciones. Ha participado en diversos órganos colegiados dentro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Actualmente se encuentra colaborando en el Departamento de Adquisiciones de la HNM.