Bañuelos Aquino, Víctor Manuel

foto de: Víctor Manuel Bañuelos

Dr.

Bañuelos Aquino, Víctor Manuel

Posdoctorando

2023-2025

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tutora:   Dra. Marina Garone Gravier

Líneas de investigación

Bibliografía: Teoría práctica e historia
Historia de las religiones
Mitología comparada

Síntesis curricular

Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia (Estudios históricos interdisciplinarios) por la Universidad de Guanajuato y doctor en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Diplomado en Antropología de la Religión por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y diplomado en Teología Moral por la Universidad Pontificia de México. Coordinó, junto con Pablo Prado Blagg, y participó como autor del libro, La impronta del notariado en la conquista de la Nueva España y la Nueva Galicia. Legislación y actos notariales de 1492 a 1550, y es autor de la obra, Los impresos populares en el fin de los tiempos. Escatología milenarista y sociedad en la literatura de cordel mexicana (1894-1910). Es parte de los grupos de investigación: Seminario de Estudios sobre el Heavy Metal y el Seminario de Historia de la Lucha Libre. Actualmente es investigador posdoctorante en el Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (SIB-IIB-UNAM), y docente en la Universidad Pontificia de México.

Publicaciones recientes

  • Los impresos populares en el fin de los tiempos. Escatología milenarista y sociedad en la literatura de cordel mexicana (1894-1910). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2023.
  • La impronta del notariado en la conquista de la Nueva España y la Nueva Galicia. Coordinación de Víctor Manuel Bañuelos. Jalisco: El Colegio de Jalisco, 2023.
  • “El susurro que revela al traidor. El caso de un mito griego, un cuento del Andévalo y un relato de los Grimm”. En Rutas de lo tradicional oral en México e Hispanoamérica. San Luis: El Colegio de San Luis, 2023.
  • “El escribano y el conquistador: el papel del notariado en los tiempos de Hernán Cortés”. En La impronta del notariado en la conquista de la Nueva España y la Nueva Galicia. Jalisco: El Colegio de Jalisco, 2023.
  • “La manifestación de lo sagrado en las labores editoriales de la prensa porfiriana. Una aproximación a la cultura gráfica de la Hemeroteca Nacional de México (1890-1911)”. En La forja de las palabras. Historias de la producción editorial en México (Siglos XVI-XXI). Aguascalientes: Universidad de Aguascalientes, 2023.
  • “Oportunidades para las ciencias sociales y las humanidades en tiempos de crisis”. Revista Sarance, núm. 51 (diciembre de 2023).
  • “Tradiciones orales en torno a los duendes y otros seres sobrenaturales asociados al agua en el pueblo de Tepec, en la región sur de Jalisco (México)”. Boletín de Literatura Oral, núm. 11 (2021).
  • “La espada, el árbol y el rey. Ritual y mitología germánica en España”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, número 21 (2021).
  • “Representaciones y literatura oral acerca del Demonio en los municipios de Amacueca y Tapalpa, en el sur de Jalisco". Boletín de Literatura Oral, núm. 10 (2020).
  • “El terror impreso: el poder de los imaginarios como reflejo de las problemáticas diarias y su repercusión en la imprenta del período porfiriano”. Boletín de la Biblioteca Nacional de México, núm. 19 (diciembre de 2023).
  • “Los hechiceros de Tomatlán”. Diario de Detroit, El Central, 13 de julio de 2023.
  • “La inteligencia artificial y el mundo moderno”. Diario de Detroit, El Central, 11 de mayo de 2023.
  • “La inteligencia artificial y el mundo moderno”. Diario de Detroit, El Central, 11 de mayo de 2023.
  • “Por la defensa de Dios: rituales de iniciación entre los guerreros de la fe, de las órdenes de caballeros a los soldados cristeros”. Ínsula Barataria, núm. 73 (2023).
  • “El registro de lo aterrador: el miedo al Apocalipsis en el período porfiriano y su manifestación en los impresos populares mexicanos”. Ínsula Barataria, núm. 69 (2022).
  • “Los delincuentes religiosos en el obispado de Guadalajara”. Ínsula Barataria, núm. 63 (2022).
  • “Un espacio mágico: diablos, brujas y lloronas en el sur de Jalisco”. Ínsula Barataria, núm. 62 (2022).
  • “¡Aixcaquema! La riqueza religiosa y cultural de los tastoanes de Tonalá”. Ínsula Barataria, núm. 56 (2021).

Proyectos colectivos

Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB-IIB-UNAM).