Ruiz Rodilla, Álvaro José

foto de: Álvaro José Ruiz Rodilla

Dr.

Ruiz Rodilla, Álvaro José

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síntesis curricular

Investigador, editor y traductor, se ha especializado en las relaciones entre prensa y literatura (siglo XX) y en la historia de la traducción, así como en la historia de la poesía hispanoamericana, siempre buscando conjugar fuentes hemerográficas y bibliográficas. Ha investigado también en torno a la Guerra Fría cultural hispanoamericana, el desarrollo de los grupos revisteriles y el periodismo cultural en sus aristas históricas y literarias. Ha traducido obras de Montaigne, Flaubert y Proust, entre otros. Como editor, se ha dedicado a tender puentes entre el conocimiento académico y la divulgación cultural. Es miembro del Seminario Permanente de Revistas de América Latina (ESPIRAL)

Publicaciones recientes

  • “Las tinieblas musitan sombra. Medio siglo de poesía de José Emilio Pacheco”. En En resumidas cuentas. José Emilio Pacheco. Antología bilingüe árabe-español, 17-20. [s. l.]: Instituto Cervantes de Beirut / Fundación Abertis / UNESCO, 2021. NIPO: 110-21-063-8.
  • “Breve panorama de la traducción poética en el periodismo cultural de México (1947-1970)”. Estudios de Traducción, núm. 12 (2022): 209-219. ISSN: 2174-047X. https://doi.org/10.5209/estr.78097.
  • “Consideraciones para una historia de la traducción poética en México (1950-1970): métodos y cartografías”. Bibliographica 5, núm. 1 (primer semestre de 2022): 191-222. ISSN: 2683-2232. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1.227
  • Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo cultural en México - Siglo XX. Nota introductoria y co-coordinación con María Andrea Giovine Yáñez. México: UNAM, IIB, 2023 ISBN: 978-607-30-7517-6.

Treviño Salazar, Elizabeth

foto de: Elizabeth Treviño

Dra.

Treviño, Elizabeth

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999

Líneas de investigación

Historia del libro y la edición

Historia de la lectura

Teatro de los Siglos de Oro

Fuentes y formas de la novela corta barroca

Participación femenina en la cultura escrita novohispana

Síntesis curricular

Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desarrolla el proyecto Hacia una historia de la edición de la poesía novohispana: de la “Floresta latina” (1623) al “Llanto de las estrellas al ocaso del sol” (1725). Entre sus líneas de investigación se encuentran la Historia del libro y la lectura, particularmente desde una perspectiva de género, así como el teatro de los Siglos de Oro y las fuentes y formas de la novela corta barroca. Se ha especializado en la obra de la escritora madrileña María de Zayas y Sotomayor, activa en la primera mitad del siglo XVII, y ha preparado una edición crítica de la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (1647), que corresponde al volumen 64 de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Es directora del portal dedicado a dicha autora en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y directora editorial de la revista Bibliographica.

Publicaciones recientes

  • Garone, Marina, Fernando Cruz Quintana y Elizabeth Treviño, coords. 2023 Forja de palabras. Historias de la producción editorial en México (siglos XVI-XXI). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Treviño, Elizabeth. 2022. “El Sarao de María de Zayas y las huellas de Straparola”. En “Este de Zeuxis pensamiento agudo”: la imitatio ecléctica entre Europa y América (siglos XVI-XVIII), editado en Barragán Aroche et al, 227-252. Madrid: Visor/UAM/UNAM.
  • Treviño, Elizabeth. 2022. “Apuntes sobre el fenómeno editorial de la Floresta latina (1623)”. “Apuntes sobre el fenómeno editorial de la ‘Floresta latina’ (México, 1623)”. En Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, Ecos globales: los mundos de la poesía hispánica de la Modernidad temprana, coordinado por Jessica Hagley y Carlos Iglesias, (28.1): 140-158.
  • Treviño, Elizabeth. Octubre de 2021. “De traducciones y (des)engaños: María de Zayas en una pieza de la literatura inglesa del siglo XVIII”, e-Spania [En línea], 40. https://journals.openedition.org/e-spania/42288

Hernández Roura, Sergio

foto de: Sergio Hernández Roura

Dr.

Hernández Roura, Sergio

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síntesis curricular

Especialista en géneros populares de la narrativa, actualmente trabaja en la Biblio-hemerografía de los géneros narrativos y ediciones populares en el acervo de la BN y HN. Se ha dedicado al estudio de la literatura fantástica desde una perspectiva comparatista, con especial atención en la interacción entre las diferentes tradiciones culturales que la conforman. Su trabajo se ha centrado en los fenómenos de traducción, imitación, transposición y asimilación de géneros extranjeros. Dentro de sus intereses se encuentran la teoría de la literatura, las relaciones entre literatura y sociedad, los estudios culturales y las teorías de lo fantástico.

Publicaciones recientes

  • Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922). México: Bonilla Artigas Editores, 2020.
  • E. T. A .Hoffmann en México (1840-1922). México: UNAM, IIB, 2022.
  • “At the Edge of my Father’s Property. Identidades posmetafísicas en dos cuentos de Joyce Carol Oates”. En El cuerpo del significante. La teoría contemporánea desde las teorías corporales. Falconi, Diego y Noemí Acevedo (eds.), 247-255. Barcelona: UAB, 2011.
  • “Thomas Ligotti: los delirios de una mente rota”. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico 1, núm. 1 (2013): 135-156.
  • "‘Watchmen’ o los riesgos de un mundo global”. Signa. Revista de la Asociación Semiótica Española 22 (2013): 429-445.
  • “Retórica y horror cósmico en H. P. Lovecraft”. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico 7, núm. 1 (2019): 15-34.
  • “E.T.A. Hoffmann, el mago de lo siniestro en el segundo centenario de su muerte”, en Boletín de la Biblioteca Nacional de México, núm. 13, 2022, pp. 30-37.
  • “Asomos góticos en la narrativa breve de Manuel Payno”, en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, núm. 37, 2022, pp. 94-107.
  • “‘The Imp of Perverse’, inspiración de tres cuentos fantásticos mexicanos”, en Revista (an)ecdótica, vol. 7, núm. 1, 2023, pp. 119-137.
  • “Hijos de Cthulhutl. Los mexicanos y el horror cósmico en H.P. Lovecraft”, en Brumal. Revista de lo Fantástico, Vol. 11 Núm. 2 (2023), pp. 35-56.
  • “Memorias de un muerto de Manuel Balbontín y las posibilidades de lo no-mimético”, en Siglo diecinueve (Literatura hispánica), Vol. 1, núm. 20, 2024, pp. 189-212.

Gandolfi, Laura

Sin foto

Dra.

Gandolfi, Laura

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999

Síntesis curricular

Doctora en Letras hispánicas por la Universidad de Princeton, y maestra en Lenguas y literaturas extranjeras por la Universidad de Trieste. Fue profesora de Literatura mexicana en la Universidad de Chicago, donde impartió cursos de licenciatura y seminarios de doctorado. Actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, donde trabaja en el proyecto de investigación Ábside, Revista de Cultura Mexicana y la Editorial "Bajo el Signo de Ábside" (1937-1979): Otra Propuesta de Modernidad. Sus líneas de investigación incluyen literatura mexicana de los siglos XIX y XX, revistas culturales e historia editorial e historia de la prensa católica en México. Sus estudios han sido presentados en conferencias nacionales e internacionales, y publicados en revistas y libros como Scandalo. Quaderni di Synapsis; Psychoanalysis and History; Ellipsis. Journal of the American Portuguese Studies Association; Revista Landa; Taller de Letras y (an)ecdótica. Coeditó, junto con Miguel Ángel Castro, el libro Manuel Payno. Letras, viajes, política y placeres, de próxima aparición. Asimismo, es autora del libro Objetos itinerantes. Ficción y cultura material en el México decimonónico, también de próxima aparición y publicado por el IIB.

Publicaciones recientes

  • “Apuntes acerca de la genealogía de Tardes nubladas. Colección de novelas (1871) de Manuel Payno”. Gandolfi, L. (an)ecdótica 4, núm. 2 (2020): 9-29.
  • “Contribuciones de la revista Ábside a los estudios de bibliografía mexicana”. Gandolfi, L. Bibliographica 6, núm. 1 (2023): 291-312.
  • Manuel Payno. Letras, viajes, política y placeres. Gandolfi, L. y M. A. Castro (eds.). México: UNAM, IIB, 2024. De próxima aparición.
  • “Manuel Payno y Le Nouveau Monde”. En Manuel Payno. Letras, viajes, política y placeres. Gandolfi, L. y M. A. Castro (eds.), 41-50. México: UNAM, IIB, 2024. De próxima aparición.

Avilés Flores, Pablo

foto de: Pablo Avilés Flores

Dr.

Avilés Flores, Pablo

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999 ext. 81615

Líneas de investigación

Bibliología
Historia del coleccionismo bibliográfico en México
Historia del depósito legal
Diáspora bibliográfica

Síntesis curricular

Pablo Avilés Flores es doctor en Historia y Civilizaciones por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y actualmente se desempeña como Investigador Asociado “C” en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en historia del patrimonio documental, bibliografía y coleccionismo de libros, su labor académica se ha enfocado en la diáspora bibliográfica, el estudio de la circulación de libros en distintos periodos históricos y la formación de bibliotecas en México y América Latina. También es profesor de Historiografía General en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte cursos sobre la evolución del pensamiento histórico y las metodologías de investigación en historia.

De 2012 a 2018 trabajó en la Biblioteca Nacional de Francia. En 2018 realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (Colmex), donde investigó la materialidad de los libros y los espacios de la escritura de la historia en la Nueva España. Junto con Manuel Suárez, es coordinador del “Programa Historia del Patrimonio Documental Mexicano” en el IIB, iniciativa dedicada al análisis de la dispersión de colecciones bibliográficas y documentales. También coordina el “Seminario Formación Política de México, siglos XVI al XX”, en el Centro de Estudios Históricos del Colmex. Asimismo, ha participado en diversos proyectos editoriales y ha coordinado coloquios internacionales sobre bibliografía y patrimonio bibliográfico.

Su trabajo se concentra en el papel de los libros como actores de la construcción de la memoria histórica, abordando su circulación y apropiación desde una perspectiva interdisciplinaria. Con un enfoque que trasciende la simple descripción de acervos, su investigación revela cómo los textos, a través de su materialidad y sus usos en distintos contextos, han sido moldeados por las sociedades que los han resguardado, perdido o desplazado. Esta aproximación, que combina historia cultural, bibliografía y estudios del coleccionismo, ha permitido comprender la transformación de los libros en objetos de conocimiento, identidad y poder a lo largo del tiempo.

Publicaciones recientes

  • "Digital collections and the bibliographical diaspora", Isabel Galina, Glen Layne-Worthey, Libraries, Archives, and the Digital Humanities, Londres, Routledge. 2024.
  • Pablo Avilés y Manuel Suárez (comps.). Las lecturas no son inmunes. Historia del libro y la edición desde la pandemia. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. 2023.
  • "Poseedores de libros y sus colecciones. Inventarios de bibliotecas privadas en el siglo XVIII novohispano", Marina Garone Gravier, Mauricio Sánchez Menchero (eds.), Todos mis libros. Reflexiones en torno a las bibliotecas personales en México y América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2020. https://ru.ceiich. unam.mx/handle/123456789/3802

Gutiérrez Pantoja, Gabriel

Investigador
Doctor en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Síntesis curricular

Su principal línea de investigación es la biobibliografía para la aportación de conocimientos novedosos que descubre el fundamento científico en la producción bibliográfica.

Publicaciones

Teoría y método de la investigación bibliográfica en el siglo XXI. Aproximaciones epistemológicas,Editorial Académica Española Saarbrücken, Germany, Septiembre 2014. pp.353,  ISBN: 978-3-659-02906-6. Libro.
 
“La biobibliografía: Una opción para el estudio antropológico”, en Revista de Antropología Experimental, número 13, 2013. Texto 1: 1-28. Universidad de Jaén (España) ISSN: 1578-4282 ISSN (cdrom): 1695-9884 Depósito legal: J-154-2003 https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1831. Artículo en revista electrónica. 
 
El Entendimiento del Objeto de las Ciencias Sociales, Editorial Académica Española, Saarbrücken, Germany. pp. 285,Septiembre de 2012, ISBN 978-3-659-00950-1. Libro.
 

Cortés Ortiz, Cecilia A.

foto de: Cecilia Cortés Ortíz

Dra.

Cortés Ortiz, Cecilia A.

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6832

Líneas de investigación

Impresos novohispanos del siglo XVII. Sermones impresos en la Nueva España en los siglos XVII y XVIII.

Síntesis curricular

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y maestra en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, España.

En los últimos años ha trabajado en los siguientes proyectos de investigación: elaboración del Catálogo de sermones impresos novohispanos del siglo XVII del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional; la edición y estudio del sermonario Historias varias canónicas moralizadas en sermones de Antonio Delgado y Buenrostro (Puebla, Diego Fernández de León, 1693). Actualmente trabaja en los proyectos: Sermones impresos durante el siglo XVII en la Nueva España, Impresos mexicanos y poblanos del siglo XVII y Sermones impresos durante el siglo XVIII en la Nueva España. Participa como ponente en el diplomado "Puentes entre la historia y la literatura (de la Antigüedad a nuestros días)", que se imparte en el IIB.

Publicaciones recientes

  • Cecilia A. Cortés Ortiz, “La salutación de un sermón novohispano a la luz de las artes de predicación”, en Arte retórica y análisis literario, ed. por Lillian won der Walde Moheno y Marx Arriaga, México: Destiempos/Secretaría de Cultura/Dirección General de Bibliotecas/Biblioteca de México, 2020, 241-.
  • Cecilia A. Cortés y Laurette Godinas, “Advertencia editorial”, en Bibliographica, vol. 5, no. 1, 2022, 9-16.
  • Cecilia A. Cortés, Base de datos “Sermones impresos durante el siglo XVII en la Nueva España”, en el sitio web de la Historia de las Literaturas en México, siglos XVI al XVIII, en https://www.iifl.unam.mx/hlmnovohispana/hlmnovohispana#/PresentacionSermones, 2022.
  • Cecilia A. Cortés, “Un acercamiento a la Biblioteca Nacional de México y a sus obras novohispanas: herramientas digitales para la enseñanza de español como lengua extranjera”, en Jornadas Internacionales de Español “Literatura, cultura y enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera ELE, Castanhal (Brasil), UFPA/Faculdade de Letras, 2023, 85-102.
  • Cecilia A. Cortés, Sermones impresos durante el siglo XVII en Nueva España resguardados en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, México: UNAM/IIB (en prensa).
  • Cecilia A. Cortés, “El canónigo Vicente de P. Andrade y las ediciones de su Ensayo bibliográfico mexicano del siglo XVII”, en Historia de la bibliografía mexicana: la construcción de la cultura escrita y la identidad nacional (siglos XVI-XX), ed. Laurette Godinas y Pablo Mora. México, UNAM/IIB (en prensa).

Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa

foto de: Laura Elisa Vizcaíno Mosqueda

Dra.

Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa

Investigadora

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Líneas de investigación

Historia editorial del cuento mexicano, bibliografía mexicana, teoría de la minificción, narrativa latinoamericana contemporánea y temas de metaficción y posmodernidad.

Síntesis curricular

Doctora en letras por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, y del Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea (SENALC). Imparte las materias de Bibliografía Mexicana Contemporánea y Bibliografía Mexicana de los siglos XVI-XIX en la licenciatura en Bibliotecología de la UNAM. También ha escrito narrativa breve, ha publicado dos libros de microrrelatos y uno infantil, ha compilado tres antologías sobre el género, y sus microrrelatos se incluyen en unas 30 antologías nacionales y extranjeras. Ha impartido cursos y talleres sobre minificción en la UNAM, en distintas ferias del libro y en encuentros internacionales.

Publicaciones recientes

  • “La difusión del cuento mexicano contemporáneo a partir de los premios nacionales y estatales”. Literaturas hispánicas hoy. Polić, Mirjana (coord.) Zagreb, Croacia: Universidad de Zagreb, 2021, pp. 165-174.
  • “La escritora Raquel Banda Farfán y su contexto literario”. Boletín de la Biblioteca Nacional de México, núm. 14 (otoño de 2022): 44-51.
  • “Formas de intitular minificciones”. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, núm. 15 (febrero de 2022): 76-88.
  • “Directoras de literatura y de publicaciones en Difusión Cultural de la UNAM”. Las mujeres y estudios del libro y la edición en Iberoamérica. Marina Garone (coord.) Colombia, México, Chile: UNIANDES-UAM-Universidad de Santiago de Chile, 2023, pp. 533-554.
  • “La luz fuera del centro: la rareza de Sergio Golwarz”. Los raros y los otros (autores y ediciones). Pablo Mora (coord.) México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM, 2023, pp. 215-225.

Mercado Noyola, Francisco Rodolfo

foto de: Francisco Rodolfo Mercado Noyola

Dr.

Mercado Noyola, Francisco Rodolfo

Investigador

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-3958-3135

Líneas de investigación

Bibliohemerografía mexicana del siglo XIX, Literatura mexicana del siglo XIX, Crónica, espacio urbano y literatura de viajes (último tercio del siglo XIX en Europa y América Latina).

Síntesis curricular

Doctor en Humanidades (Literatura) por la UAM-Iztapalapa, maestro en Letras Mexicanas y licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se ha especializado en el estudio de la bibliohemerografía mexicana del siglo XIX. Ha publicado artículos sobre nuestra literatura decimonónica y contemporánea en medios impresos como Signos Literarios, Signos Históricos, Bibliographica, Nexos, Zócalo, Casa del Tiempo y Tema y Variaciones de Literatura, así como en portales electrónicos como La novela corta: una biblioteca virtual y la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra.

Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, y profesor de Historiografía Literaria y Literatura de Europa en la Licenciatura en Traducción de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM. También ha impartido las asignaturas de Literatura de Viajes y Literatura Hispanoamericana, ambas del siglo XIX, en la Licenciatura en Letras Hispánicas de la UAM-Iztapalapa.

Publicaciones recientes

  • Ciudad letrada y ciudad real según el cronista Luis Gonzaga Ortiz. En el año de la muerte de Juárez. Cultura dominante y expresión espontánea del ser popular”, en La invención de las “literaturas nacionales” latinoamericanas: crítica de la alfabetización como violencia epistémica en el siglo XIX, dentro del proyecto “La crítica literaria transcultural como formación de ciudadanía: ideas, teoría y prácticas culturales” (no. Propuesta 137703) del CONACYT, convocatoria Ciencia de Frontera 2019. (Universidad Iberoamericana y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). (En dictamen).
  • “Fernando Curiel, gambusino de polvo estelar. Pinceladas de un legado universitario”, en el volumen Memoria viva de Fernando Curiel que prepara la Coordinación de Humanidades de la UNAM. (En prensa)
  • “México-Nueva York-París. Itinerario de un liberal mexicano nacido en tierra eslava”, en Viajeros Mexicanos en los Estados Unidos. Siglos XIX y XX (tomo I), UNAM San Antonio, Texas. (En prensa).
  • “El poeta Luis G. Ortiz y el indianismo literario”, en Ni héroes ni villanos. Los personajes, los hechos y las obras. 500 años de la caída de Tenochtitlan/ 200 años de la consumación de la Independencia. (En prensa).
  • “Londres revisitado por un lector de Memorias e impresiones de un viaje a Inglaterra y Escocia”, en Manuel Payno. Por los caminos del país y la diplomacia. (En prensa).
  • Del movimiento literario en México, hemerografía de una bibliografía del Renacimiento de nuestras letras en 1868”, para formar parte del libro Historia y destino de la Bibliografía Mexicana. Libros sobre cultura escrita e identidad nacional. (En prensa).

Peña Pimentel, Miriam

foto de: Miriam Peña Pimentel

Dra.

Peña Pimentel, Miriam

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síntesis curricular

Especialista en Humanidades Digitales y estudios literarios, con particular interés en el desarrollo de modelos para la publicación enriquecida y en Digital Scholarship (Pedagogía digital) para la formación de recursos humanos en las Humanidades Digitales. Es investigadora principal del proyecto Libros de Todos, Libros para Todos (LTxLT): Visibilizar las Colecciones Patrimoniales de la BNDM Usando Humanidades Digitales y del proyecto (por concluir) Bibliografía Mexicana y Humanidades Digitales Aplicadas, donde desarrolla protocolos para la preservación digital por medio de la publicación enriquecida y la remediación de objetos.

Publicaciones recientes