Quirarte Castañeda, Vicente

foto de: Vicente Quirarte Castañeda

Dr.

Quirarte Castañeda, Vicente

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6666 y 55-5622-6999 ext. 48669

Líneas de investigación

Especialista en hemerobibliografía de los siglos XIX y XX y en edición crítica de autores mexicanos.

Síntesis curricular

Poeta, ensayista, escritor mexicano y cronista. Obtuvo el doctorado en Literatura Mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1998. Se especializa en literatura de los siglos XIX y XX y es estudioso de la historia de México. Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en el año 2002, tomó posesión de la silla XXXI el 19 de junio de 2003. Fue director de la Biblioteca Nacional de México del 2004 al 2008. El 3 de marzo de 2016, ingresó como miembro en El Colegio Nacional, la máxima institución académica de México. A partir de 2018 fue designado como Presidente Honorario del Consejo Consultivo de la Biblioteca Nacional de México. En 2023, fue designado académico honorario de la Academia Nacional de Arquitectura.

Su obra incluye libros de poesía, narrativa, teatro, crítica literaria y ensayo histórico. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco González León, el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio de Dramaturgia Sergio Magaña, el Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde” y el Premio Universidad Nacional.

Publicaciones recientes

  • “Proemio. Ramón López Velarde entre nosotros". En La última flecha, Ramón López Velarde en El Colegio Nacional, 15-29. México: El Colegio Nacional, 2021.
  • Ramón López Velarde Manuscritos velardianos a cien años de “La suave Patria”, 2021.
  • Catálogo Exposición Tradición de tinta en la Biblioteca Nacional. Historia del libro en México. Siglos XVI al XXI. ISBN. 978-607-30-2954-4, colaborador en los textos de investigación del Siglo XIX. México, IIB- 2021.
  • “Una lectura de “Los raros” en nuestro tiempo”. Los raros y los otros (autores y ediciones). Mayo 2023.
  • País llamado infancia, textos mexicanos sobre la niñez. Quirarte, Vicente, ed. y estudio preliminar. México: UNAM / El Colegio Nacional. De próxima aparición.
  • Viajeros mexicanos en los Estados Unidos. Miradas cruzadas. México: UNAM San Antonio, Texas - UNAM, IIB. De próxima aparición.
  • Edición, estudio preliminar y notas a Santa de Federico Gamboa. Clásicos de la Lengua Española. Academia Mexicana de la Lengua.
  • “La conquista en las pupilas de los trasterrados españoles”. Para el volumen 1521. Escuela para Extranjeros UNAM-Ediciones del Equilibrista.
  • “El día más feliz de la vida”. Para el volumen El Palacio de la Autonomía. Fundación UNAM.

Pérez Bertruy, Ramona Isabel

Líneas de investigación

Bibliografía siglos XIX y XX

Síntesis curricular

Doctora en historia y especialista en patrimonio tangible y arquitectura de paisaje. Trabaja en los proyectos de investigación Inventario de los jardines y parques públicos de la Ciudad de México y en el Diccionario bibliográfico de constructores y artistas. Forma parte del cuerpo docente del Área de Arquitectura de Paisaje del Departamento de Medio Ambiente en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Cuenta con varias publicaciones de carácter bibliográfico y orientada a los jardines históricos. Se ha presentado en diversos foros nacionales y extranjeros. Participa en órganos colegiados de la UNAM; en jurados y dictaminadora de publicaciones y proyectos de investigación. Obtuvo la medalla Gabino Barreda por haber obtenido el más alto promedio de calificación al término de sus estudios de licenciatura en Estudios Latinoamericanos y, en el 2017, el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por el desempeño sobresaliente en el ámbito profesional. Pertenece a asociaciones académicas.

Publicaciones recientes

  • Compendio digital de áreas verdes urbanas y centros deportivos de la Ciudad de México [base de datos]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. http://areasverdescdmx.iib.unam.mx. ISBN 978-607-30-6334-0.
  • Antología sobre la conmemoración del centenario de la Consumación de la Independencia [colección digital]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. https://sihena.iib.unam.mx/index.php/Detail/Collection/Show/collection_id/29.
  • Plano de la Alameda de México de Alexandre D´arcourt (1771). Una visión histórica, artística y cultural. Zapopan, Jalisco: Academia Mexicana de Paisaje, 110 p. ISBN 978-607-97707-5-4.
  • “Un acercamiento a la fotografía como fuente de investigación para el análisis del espacio. La lente sobre el jardín del Zócalo de la Ciudad de México”, en Paisajes patrimoniales: filosofía, estética y arte. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, p. 357-388. ISBN: 978-607-8956-86-9 (impreso), ISBN: 978-607-8956-91-3 (ePub), ISBN: 978-607-8956-81-4 (pdf), UCEMICH, ISBN: 978-607-69762-5-8 (impreso), ISBN: 978-607-69762-6-5 (ePub), ISBN: 978-607-8776-99-3 (pdf)
  • “Catalogue of Scientific Papers (1800-1900) y las publicaciones periódicas científicas mexicanas”, en Perspectivas disciplinarias en el estudio de las revistas científicas. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, p. 31-54. ISBN 978-607-30-7296-0.
  • “Base documental sobre espacios verdes y centros deportivos de la Ciudad de México”, en Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras EIMIAA (15ª: 2022: San José, C. R.). Rumbo a la transformación: Artículos derivados de proyectos de Investigación [recurso electrónico]. San José, Costa Rica: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, 2023, p. 844-851. ISBN 978-9968-933-25-4.
  • “Valor patrimonial de los paseos históricos más emblemáticos de la Ciudad de México”, en Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro Científico 1 2023. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, p. 193-208. ISBN (libro digital): 978-607-28-3053-0.
  • “Maurice Urbanowiez ¿ingeniero paisajista o arquitecto paisajista?”, en Ingenieros de profesión, arquitectos de vocación. Veinticinco protagonistas en la arquitectura mexicana del siglo XX. México: Facultad de Arquitectura, UNAM, p. 192-207. ISBN 978-607-30-3704-4.
  • “El Bosque de Chapultepec: un parque en transformación”, en Bitácora arquitectura, núm. 48, primavera, p. 10-21. ISSN-e 2594-0856.
  • “La Alameda de México en el siglo XVIII, ejemplo de un jardín barroco”, en Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano. Granada, España. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España; Universidad de Granada, p. 945-954. ISBN 978-84-8181-759-1, 978-84-338-6830-5.
  • “Las artes en la imprenta” en Tradición de tinta en la Biblioteca Nacional. Historia del libro en México. Siglos XX y XXI. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, p. 219-225. ISBN 978-607-30-2954-4.

Mora Pérez-Tejada, Pablo

foto de: Pablo Mora Pérez-Tejada

Dr.

Mora Pérez-Tejada, Pablo

Investigador

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Líneas de investigación

Especialista en literatura mexicana e hispanoamericana de los siglos XIX y XX

Síntesis curricular

Investigador definitivo Titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1999, investigador SNI Nivel 1 (2022-2026), así como profesor de asignatura nivel A interino en la Facultad de Filosofía y Letras. Realizó su doctorado y maestría en la University of Maryland y su licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Desempeñó el cargo de director de la Biblioteca y Hemeroteca Naciones de México y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM en dos periodos, durante los períodos 2016-2020 y 2020-2024. Asimismo, fungió como presidente de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA) del 2022 al 2024, formando parte del Consejo de Directores y sus Comités de trabajo.

Desarrolla los proyectos Antología de la poesía mexicana. Tradición y modernidad, (2009-2025); Rarezas documentales y literarias: escritores, libros y documentos en México (Siglos XIX y XX), (2008-2024); Literatura y edición en el siglo XIX. Obras selectas y raras de la cultura impresa de México, (2013-2024); Españoles en México en el siglo XIX: Archivo Enrique de Olavarría y Ferrari, (2020-2024), entre otros.

Ha sido editor y coordinador de 11 libros, autor de más de 40 artículos y 47 capítulos de libros y coordinador de 2 publicaciones digitales. Algunas de sus publicaciones más recientes fueron acreedoras de distinciones como el Premio Antonio García Cubas en la categoría de Divulgación (2022) por la obra Los Preciados. Una novela de costumbres mexicana del siglo XIX; la Mención Honorífica del Premio Antonio García Cubas en la categoría de Obra científica (2023) por la obra Los raros y los otros (autores y ediciones); el Premio CANIEM al Arte Editorial. Reconocimiento en la categoría Arte, Ensayos y Estudios (2023) por el libro Los raros y los otros (autores y ediciones); y la Mención Honorífica en el Premio Antonio García Cubas en la categoría de Divulgación (2018) por la obra Bienes comunes: 150 años de la Biblioteca Nacional de México en 150 objetos.

Ha realizado 4 estancias de investigación en distintas instituciones de EUA, en España y en Irlanda. Desde 2006 ha impartido 44 cursos académicos, clases y módulos que van desde asignaturas en Licenciatura y Posgrado hasta la participación en Seminarios, Diplomados, etc. Creó y coordina el Diplomado Puentes entre Historia y literatura. La bibliografía y el estudio de Fuentes (desde la Antigüedad hasta nuestros días) desde su primera emisión en 2011 hasta el presente. Ha sido coordinador del Seminario Interdisciplinario de Cultura Liberal, y miembro de Seminarios permanentes en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y el Colegio de México.

Se ha desempeñado como tutor de 3 estancias Posdoctorales, dirigido tesis de Doctorado, Maestría y Licenciatura. Además, ha participado en 22 comités y sínodos en diferentes grados.

Ha dictado conferencias magistrales y ponencias en coloquios, encuentros, jornadas académicas, homenajes, etc., y ha participado en eventos internacionales con ponencias, conferencias y charlas. Ha organizado eventos académicos y exposiciones.

De igual manera ha participado en 38 Cuerpos Colegiados, entre los que se destaca su función como presidente del Comité de Catalogación del Patrimonio Cultural (2021-2024).

Finalmente, de sus proyectos de investigación han participado 28 alumnos de servicio social.

Manrique Figueroa, César

foto de: César Manrique Figueroa

Dr.

Manrique Figueroa, César

Investigador

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6666 ext. 48658

Líneas de investigación

Historia del libro y de las bibliotecas en la edad moderna, imprenta europea, historia de los Países Bajos, historia de la Biblioteca Nacional de México.

Síntesis curricular

Licenciado en historia por la UNAM, magister en Estudios ibéricos e iberoamericanos y doctor por la Universidad de Lovaina, Bélgica (KU Leuven). Se incorporó en 2014 como investigador al Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM en donde es Investigador Tit. “A”. También es profesor del Colegio de Historia de la FFyL-UNAM. Igualmente, ha sido profesor visitante en la Universidad de Lovaina. Es investigador nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es miembro del Consejo Universitario de la UNAM y miembro de la Comisión de Difusión Cultural.

Sus líneas de investigación se adscriben a la Historia de la imprenta en la edad moderna, así como los intercambios bibliográficos y culturales entre los Países Bajos históricos y el Mundo hispánico. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y su libro: El libro flamenco para lectores novohispanos (México: UNAM, 2019), recibió el premio Antonio García Cubas 2019 y cuenta con su primera reimpresión (2020).

Publicaciones recientes

    • El libro flamenco para lectores novohispanos. Una historia internacional de comercio y consumo libresco. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM, 2020, 1era reimp.
    • Mirta A. Insaurralde y César Manrique (coords.), Los caminos de la memoria. Sacralización, materialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021.
    • César Manrique, Lilia Vieyra, Irma Lombardo (coords.), Tradición de Tinta en la Biblioteca Nacional de México. Historia del libro en México. Siglos XVI al XXI. México: IIB-UNAM, 2020.
    • “Arsenals of Knowledge: Reconstructing the Contents and Purpose of the Lost Jesuit Libraries of Northern Mexico”, Journal of Jesuit Studies, vol. 10 (2023): Issue 3 (May 2023): Special Issue: Jesuits and Print, 520-536.
    • Índice de nombres latinos de ciudades con imprenta, de José Ignacio Mantecón: una herramienta del pasado para el futuro”, Bibliographica, vol. 3, núm. 2 (segundo semestre 2020): 169-186.
    • “Consideraciones sobre el libro europeo llegado a la Nueva España desde una perspectiva teórica y patrimonial” en José Abel Ramos Soriano (coord.), El libro en Nueva España. México: Secretaría de Cultura, INAH, 2022, p. 73-104.
    • “La correspondencia mercantil como depositaria de la memoria de sucesos históricos. El caso de las guerras de Flandes en cartas de mercaderes españoles a Amberes”, en Mirta A. Insaurralde y César Manrique (coords.), Los caminos de la memoria. Sacralización, materialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021, p. 245-258.
    • “Panorama de las ediciones nebrisenses impresas en Flandes durante el siglo XVI”, en Pedro Martin Baños (coord.), Nueva Caracola del bibliófilo nebrisense. Repertorio bibliográfico de la obra impresa y manuscrita de Antonio de Nebrija, siglos XV y XVI. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022, 229-255.
    • “Revisión histórica de las tesis sobre el clima de las Indias y el color de la piel de sus habitantes en el pensamiento occidental de la Edad Moderna”, en Gibran Bautista, Óscar Mazín (coords.) El Espejo de las Indias Occidentales. Un mundo de mundos interacción y reciprocidades. México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, 355-386. (Presentado el 23 de abril en la Feria del Libro y la Rosa 2023).
    • “The Flemish Reeditions of Martín de Azpilcueta’s Works: A Paratextual Study”, in Manuela Bragagnolo, The Production of Knowledge of Normativity in the Age of the Printing Press. Martín de Azpilcueta`s Manual de Confesores from a Global Perspective. Brill, Nijhoff, 2024, 79-96.
    • “Un antecedente de la Palafoxiana, la distinguida biblioteca privada del clérigo Juan Larios, fundador del Colegio de San Juan Evangelista”, en Wendy Morales Prado, Adrián Hernández González, Alexis Hellmer Villalobos, (coords.) La cultura letrada en Nueva España, siglos XVI-XIX. Cuernavaca: El Colegio de Morelos, 2022, p. 55-86.
    • “Un panorama del libro flamenco en la Nueva España” en Muriel Laurent (ed.), El sello de Amberes. Libros flamencos en Santafe, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, 2021, p. 420-431 [Colección Catálogos].
    • Con Mirta Insaurralde, “Introducción. Los caminos que convocan a la memoria”, en Mirta A. Insaurralde y César Manrique (coords.), Los caminos de la memoria. Sacralización, materialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021, p. 9-19.

[Remisión a Humanindex]

González Acosta, Alejandro José

foto de: Alejandro González Acosta

Dr.

González Acosta, Alejandro José

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999 ext. 48656

Síntesis curricular

Doctor en Letras iberoamericanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con Mención Honorífica. Campo de especialización: Estudio de fuentes, realizando el rescate de varias obras desconocidas o perdidas, para el completamiento de la Bibliografía Mexicana. Colabora con el Seminario Permanente Bibliografía Mexicana del Siglo XIX. Dirige el proyecto de investigación Rescate de José María Heredia. Edición Crítica de sus Obras Completas. Además, es co-responsable del proyecto Las Literaturas en México en la Época Novohispana. Historia y Corpus Multidisciplinario, proyecto PAPIIT Nº IG-4204018, etapa 29, responsable titular: dra. Ana Castaño Navarro. Por otra parte, desarrolla varios temas investigativos de interés personal y profesional: cultura, arte y literatura virreinales, historia y literatura mexicanas de la primera mitad del siglo XIX, y temas hispanoamericanos en general. Como parte de su proyecto principal individual relacionado con el estudio del poeta cubano-mexicano José María Heredia (1803-1839), ha publicado varios libros como autor único: El enigma de Jicotencal. Estudio de dos novelas sobre el héroe tlaxcalteca (UNAM, 1997); Dos novelas indigenistas: Jicotencal, de José María Heredia y Xicoténcal, príncipe americano, de Salvador García Baamonde (2002); Miscelánea. Periódico crítico y literario (2007); y Teatro del México Independiente: Tres dramas poblanos sobre Xicoténcatl El Joven (2017), así como numerosos estudios ensayísticos y artículos de historia y crítica literaria, en libros colectivos y revistas especializadas. A mediados de 2020 apareció publicada, por la editorial Iberoamericana-Vervuert (Madrid-Leipzig), la Edición crítica de las Poesías completas de José María Heredia (1,200 páginas), preparada por el profesor Tilmann Altenberg, de la University of Cardiff, con la asesoría y colaboración de Alejandro González Acosta. Otros libros suyos publicados están referidos a sus investigaciones virreinales, como Crespones y campanas tlaxcaltecas en 1701 (2000); Hernán Cortés en Cholula, de Fermín del Rey (2000); y La Milagrosa Aparición de la Virgen María de Guadalupe, de José Lucas Anaya (1995). En todos estos casos se aportaron documentos desconocidos, incompletos, o que se daban por perdidos, para la bibliografía nacional. Ha publicado alrededor de 20 libros como autor, editor o coautor, más de 200 ensayos y estudios en libros colectivos y revistas especializadas, y por encima de 500 reseñas y comentarios sobre temas literarios, artísticos, históricos y culturales, en publicaciones nacionales y extranjeras. Ha dirigido -o codirigido- varias tesis de doctorado, maestría y licenciatura, en universidades mexicanas y extranjeras. Actualmente prepara la edición crítica de las Lecciones de Historia Universal (Cuatro tomos: Toluca, 1831-1832), traducción y versión de José María Heredia sobre la obra original de Alexander Fraser Tytler, primera obra empleada como libro de texto de historia en el México independiente. Avanza en la Reconstrucción de la biblioteca privada de José María Heredia, según una escueta e incompleta lista autógrafa de 1833, y prosigue en el estudio, análisis e identificación de autoría de dos manuscritos escritos en lengua náhuatl con caracteres latinos, que pueden ser los más antiguos existentes, pertenecientes a una colección privada mexicana: Amatlahcuilolli itoca. Ediftolla macozque tlaxcaltecah (1535) y Doctrina Christiana (1556). También actualiza y completa la Bibliografía sobre Oriente en los Fondos de la Biblioteca Nacional de México, que comenzó el doctor Ernesto de la Torre Villar (1917-2009).

Ha impartido cursos y conferencias en universidades de Cuba, España, Francia, Estados Unidos y Perú, y ha participado en numerosos congresos en distintos países. Entre los temas que trabaja ahora colateralmente se encuentran, entre otros: Los descendientes de Moctezuma II por la línea femenina de Isabel Tecuichpoch Moctezuma; La presencia de soldados y artesanos tlaxcaltecas en el Perú durante el siglo XVI, y su posible influencia en el surgimiento de la Escuela Cuzqueña de Pintura; El Galeón de Manila y sus efectos en diversas áreas de la cultura y la economía mexicanas.

Gómez Rodríguez, Irma Elizabeth

Sin foto

Dra.

Gómez Rodríguez, Irma Elizabeth

Investigadora

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6666 y 55-5622-6999 ext. 48728

Líneas de investigación

Hemerografía e historia y estudios de la prensa

Literatura y prensa de los siglos XIX y XX

Síntesis curricular

Doctora en Literatura hispánica por el Colegio de México. Actualmente, desarrolla en el IIB los proyectos individuales: 1) Prensa y representaciones autobiográficas en el siglo XX y 2) Historia de la prensa en México como espacio de construcción de los géneros literarios a mediados del siglo XX: el caso del retrato literario. Es integrante del Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa, de la FES Acatlán, en cuyo marco colabora en los proyectos colectivos Los conceptos fundamentales de la prensa en México y Las imprentas de la Ciudad de México entre los siglos XIX y XX. Imparte clases en licenciatura y posgrado en la UNAM. Ha publicado artículos en libros y revistas especializadas sobre las relaciones entre la prensa y literatura. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Publicaciones recientes

  • Gómez Rodríguez, Irma Elizabeth, Umbrales literarios: prácticas autorreflexivas y construcción del género crónica en la prensa mexicana de los siglos XIX-XX, México, UNAM, 2021, 374 pp. (Resurrectio VI. Estudios, 8).
  • ______y Lilia Vieyra, “Historia del periodismo mexicano de Henry Lepidus: del registro hemerográfico a la historiografía del periodismo en México”, en Historia de la bibliografía mexicana: la construcción de la cultura escrita y la identidad nacional (siglos XVI-XXI), UNAM, 2023.
  • Gómez Rodríguez, Irma Elizabeth, “‘Mi vida con Siqueiros’: las memorias de Graciela Amador, autofiguración y autorías”, en Prensa periódica, géneros e historia literaria. Siglos XIX y XX, México, UNAM, 2022, pp. 165-191 (Resurrectio, VI. Estudios, 10).
  • ______, “El principio de actualidad: la crónica periodística en la década de 1880”, en Manuel González. Revisión y reflexiones sobre un periodo a través de la prensa (1880-1884), México, UNAM, 2021, pp. 607-624.
  • _____, “Del ‘eterno ahora’ a las evocaciones del ayer: desarrollo de los géneros de la memoria en Excélsior (1920-1940)”, en Cien años de cultura y letras en Excélsior, México, UNAM, 2021, pp. 45-69 (Colección Resurrectio, V. Estudios, 9).
  • ______, “Las prácticas autorreflexivas en la crónica de Luis G. Urbina”, en Pasos y miradas. Aproximaciones a las crónicas de Luis G. Urbina, México, UNAM, 2021, pp. 77-104 (Colección Resurrectio VI. Estudios, 10).
  • ______, “La revista Hoy, entre la escenificación de la polémica y la configuración del campo cultural mexicano (1937-1943)”, en Exposiciones en el tiempo. Revistas latinoamericanas del siglo XX, La Plata Argentina, Ediciones Katay, 2021, pp. 181-203.
  • ______, “La crónica finisecular mexicana: entre umbrales literarios y linderos periodísticos”, en La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911), México, UNAM, 2020, pp. 239-261.
  • ______, “La crónica finisecular, entre el sensacionalismo y la representación literaria”, en “El sensacionalismo de masas, siglo XX”. Primera parte de Orígenes y consolidación del sensacionalismo periodístico en Iberoamérica: México, Argentina y Costa Rica, Madrid, Editorial Fragua, 2020, pp. 78-87.

Giovine Yáñez, María Andrea

foto de: María Andrea Giovine Yáñez

Dra.

Giovine Yáñez, María Andrea

Profesora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6666 ó 55-5622-6999, ext. 48648

Líneas de investigación

Sus investigaciones giran en torno a las relaciones entre imagen y texto, los cruces entre literatura y artes visuales en los siglos XX y XXI, las poéticas visuales, las relaciones arte-lenguaje, así como los vínculos entre cultura impresa y cultura visual, con especial interés en la circulación del arte moderno mexicano en impresos y en la dimensión estética del patrimonio documental.

Síntesis curricular

Especialista en intermedialidad e iconotextualidad. Es co-coordinadora del Seminario Permanente de Investigación sobre Revistas de América Latina (ESPIRAL) y miembro de seminarios especializados. Es tutora y docente del Posgrado en Historia del Arte, donde se dedica a impartir materias centradas en intermedialidad e iconotextualidad.

Publicaciones recientes

  • Soy la creación de lo que veo. Análisis literario, editorial y material de Blanco de Octavio Paz, Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, primera edición 2024, ISBN 978-607-30-8642-4.
  • “Toda obra de artes visuales es iconotextual: una invitación a pensar la historia de las artes visuales desde la relación entre las obras y sus títulos”, en Hyperborea. Revista de ensayo y creación, ISSN 2618-4397, número 3, Universidad de Río Negro / CONICET, Argentina, arbitrado, investigación, noviembre de 2020, en https://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/toda-obra-de-artes-visuales-es-iconotextual-una-invitacion-pensar-la-historia-de-las-artes. 71-95 pp.
  • “El giro iconotextual en las letras mexicanas recientes (1960-2020). Apuntes para una historiografía”, en Philologia Hispalensis, ISSN 1132-0265, volumen 35, número 2, 2021, Universidad de Sevilla, España. https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i02.07 111-127. pp.
  • “La puesta en página vanguardista: espacio de disrupción y generación de nuevas prácticas de lectura”, en Balajú. Revista de cultura y comunicación, ISSN 2448-4954, número 15, Universidad Veracruzana, publicado en marzo de 2023, DOI: https//doi.org/10.25009/blj.i17.2689
  • “Traducción material y traducción medial: dos procesos fundamentales en la producción y circulación del arte moderno y contemporáneo”, en Nuevas Poligrafías, núm. 8, agosto 2023-enero 2024, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ISNN 2954-4076. pp. 135-158. DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2023.8
  • “Circulación del arte moderno en impresos: algunas consideraciones teóricas para situar los impresos ilustrados como dispositivos curatoriales”, revista VINCO de estudios sobre edición, (número coordinado por Marina Garone y Fernando Cruz Quintana) v. 3. n. 2, “Contribuciones teóricas para el estudio de la producción editorial” del Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), pp. 88-109, 2023. ISNN 2764-2798, en https://seer.dppg.cefetmg.br/index.php/VINCO/article/view/1110/1102

Garone Gravier, Marina

Sin imagen

Dra.

Garone Gravier, Marina

Investigadora

Sistema Nacional de Investigadores: N3

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-2900-8334

Líneas de investigación

Historia del libro, la edición, la tipografía

La cultura visual latinoamericana

La cultura impresa en lenguas indígenas

Las relaciones entre edición, cultura escrita y género

Historia de la imprenta colonial mexicana

Historia de la imprenta colonial en Puebla de los Ángeles

Síntesis curricular

Doctora en Historia del Arte (UNAM). Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM), donde fundó y coordina el Seminario Interdisciplinario de Bibliología (2012). Investigadora correspondiente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Universidad de Buenos Aires, y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Co-fundó la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica (2017). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel III. Sus líneas de investigación son: la historia del libro, la edición, la tipografía y la cultura visual y material del libro en América Latina, y las relaciones entre historia del libro, bibliografía y género. Es autora, co-autora, coordinadora y editora más de 15 libros, y más de 100 capítulos y artículos académicos. Ha recibido varios premios como el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Antropología Social (CIESAS y UV, 2011), el Premio García Cubas (INAH, 2013) categoría obra científica por La tipografía en México, la Distinción de la CANIEM a la “Iniciativa editorial del año 2020” por “Cultura Editorial en México. Historias sonoras” y becas como la Mark Samuels Lasner Fellowship in Printing History 2021, de la American Printing History Association (APHA).

Publicaciones recientes

  • Marina Garone Gravier, Libros e imprenta en México en el siglo XVI, México, IIH-UNAM, 2021, ISBN: 9786073048040.
  • Iván Pérez González y Marina Garone Gravier, Con imborrable tinta alegre: Historia del taller de imprenta del Instituto Literario del Estado de México (1851 – 1889), Toluca, UAEM, 2021, ISBN, 6076333774.
  • Marina Garone Gravier. Introducción a la cultura visual y material del libro antiguo. Bogotá, Colombia; Guadalajara, México; Córdoba, Argentina; Santiago, Chile: Universidad de los Andes; Editorial Universidad de Guadalajara; Eduvium; Ediciones Universidad Católica de Chile, 2023, ISBN 978-958-798-347-0
  • Marina Garone Gravier. Grandes Letras. Las capitulares en el libro mexicano, Guadalajara, Taller Gráfica Comala editores, 2023, Edición de artista.
  • Marina Garone Gravier, Una Babel sobre el papel. Trazos para una historia de los libros en lenguas indígenas en la Nueva España, Sevilla, Enredars Publicaciones y Ediciones Universidad Autónoma de Chile, Colección Culturas Originarias, 2024, ISBN: 978-84-09-62451-5.
  • Isabel Galina, Laurette Godinas; Marina Garone Gravier (eds.) El Ductus al XML. Recorridos por las edades del Libro. (primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM - Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2022, p. 712, ISBN 978-607-30-5618
  • Marina Garone Gravier (Coordinación). Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional. 1a edición. Chile, Villa María: Eduvim, 2022, ISBN 978-987-699-734-8.
  • Marina Garone Gravier y Mercedes Isabel Salomón Salazar, Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Oriente. coordinadoras. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 322 páginas. ISBN 978-607-8834-61-7.
  • Marina Garone Gravier y Martha Patricia Medellín Martínez, coordinadoras. Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Norte. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 294 páginas. ISBN 978-607-8834-60-0.
  • Marina Garone Gravier y Lourdes Caliope Martínez González, coordinadoras, Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Occidente. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. ISBN 978-607-8834-62-4. 274 páginas
  • Felipe Bárcenas García y Marina Garone Gravier (Coordinadores) Las fronteras de las letras. Innovación-regulación de la cultura escrita. Pasado y presente. Ciudad de México: Solar Ediciones, 2022, 512 pp, ISBN: 978-607-8412-92-1
  • Marina Garone Gravier, Elizabeth Treviño Salazar, Fernando Cruz (coords), Forja de palabras. historias de la producción editorial en México. (siglos XVI-XXI). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023, 380 p, ISBN: 978-6078-909-98-8
  • Marina Garone Gravier, Martha Patricia Medellín, Martínez Nelly Palafox, Luis Alonso Vásquez. Coordinadores, Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Sur. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023, 268 p, ISBN: 978-6078-972-00-5
  • Marina Garone Gravier (coord.), Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica, Panorama histórico y enfoques interdisciplinario, Bogotá, Uniandes, UAM (rectoría general), Universidad de Santiago de Chile, 2023, pp. 680, ISBN 978-958-798-555-9
  • Garone Gravier, Marina, “Vidas y afanes de las dos impresoras novohispanas del siglo XVIII: Rosa Teresa de Poveda (1690-1755) y Manuela de la Ascensión Cerezo (†1758)”. En Las Mujeres y las Artes: Mecenas, artistas, emprendedoras y coleccionistas. Blasco Esquivas Beatriz, López Muñoz Jonatan Jair, Ramiro Ramírez Sergio eds, Madrid, Abada editores, 978-84-17301-64-4, pp. 471-492
  • Garone Gravier, Marina, La memoria del metal: de la necesidad de hacer historias de imprentas, en Luis Blau Lima, et. al, Imprenta del Hospital de clínicas. Breve historia del taller de imprenta del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, 2021, pp. 34-38, ISBN: 978-9915-40-646-6,
  • Garone Gravier, Marina. “Las portadas de las ediciones coloniales poblanas de la Bibloteca Nacional de México. Elementos informativos, diseño, y periodización”. En Miradas a la Cultura del Libro en Puebla. Bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial, 2da edición. Puebla: Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2021. pág: 299-352. ISBN: 978-607-525-732-7
  • Garone Gravier, Marina. “Esos curiosos habitantes de la fuente: algunos comentarios sobre ornamentos tipográficos en la edición de México y Puebla”. En Miradas a la Cultura Del Libro en Puebla. Bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial, 2da edición. Puebla: Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2021. Pág. 391-420. ISBN: 978-607-525-732-7
  • Garone Gravier, Marina. «Una Babel de plomo, tinta y papel: el libro en lenguas indígenas de América durante el periodo colonial» en El libro Reflexiones interdisciplinares sobre la lectura, la biblioteca, y la edición, de Ana Gallego Cuiñas Aurora López Andrés Pociña, Universidad de Granada, (EDS.), 2020, ISBN: 978-84--338--66-6, PP 267-278
  • Garone Gravier, Marina En torno a la Imprenta de Buenos Aires : 1940-2020 / Fabio Eduardo Ares ... [et al.] ; compilado por Fabio Eduardo Ares ; coordinación general de Izaskun Martínez Castillo ; dirigido por Martín Capeluto ; prólogo de Marina Garone Gravier, En torno a la imprenta de Buenos Aires (1940-2020), Fabio Ares, Comp. Buenos Aires, ISBN: 978-987-673-36
  • Garone Gravier, Marina El bibliógrafo Domingo Buonocore (1899-1991): comentarios sobre la producción escrita de un precursor de los estudios del libro y la imprenta, en En torno a la Imprenta de Buenos Aires : 1940-2020 / Fabio Eduardo Ares ... [et al.] ; compilado por Fabio Eduardo Ares ; coordinación general de Izaskun Martínez Castillo ; dirigido por Martín Capeluto ; prólogo de Marina Garone Gravier, En torno a la imprenta de Buenos Aires (1940-2020), Fabio Ares, Comp. Buenos Aires, ISBN: 978-987-673-36
  • Garone Gravier, Marina,”Hacia un diseño social latinoamericano”, en Marisol Orozco, Cultura escrita de la lengua Nasa Yuwe, Popayan, Universidad de Cauca, 2021, pp. 15-17, ISBN: 9789587324808, pp. 15-18.
  • Garone Gravier, Marina, México, en Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Bibliografía Latinoamericana de Cultura Gráfica-2021. Olívia Almeida y Felipe Bárcenas García (Comp.). Belo Horizonte: Faculdade de Letras, UFMG, 2021, 296 p. ISBN: 978-65-87237-46-6.
  • Garone Gravier, Marina, Isabel Galina y Laurette Godinas, “Introducción”, en Isabel Galina, Marina Garone Gravier y Laurette Godinas (coordinadores), Del ductus al XML: recorridos por las edades del libro. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN
  • Garone Gravier, Marina “La editora Carolina Amor de Fournier”, en Mujeres hispanas y tipografía, Hoffmitz Milken Center For Typography, Pasadena, EUA, pp. 66; ISBN: 978-1-7334137-4-9, Pasadena
  • Garone Gravier, Marina “Exilio y trayectoria editorial el en una mujer argentina: Breve historia de la vida de María Osos". En el libro colectivo Arte, género y representación. 30 de agosto del 2022. Universidad Autónoma de Baja California.
  • Garone Gravier, Marina., “Presentación”. En el libro Héctor Morales Mejía, Introducción a las técnicas de impresión en el periodo del libro antiguo, Bogotá, UNIANDES, colección Breve Biblioteca de Bibliología, pp. 11-14.
  • Garone Gravier, Marina, “Presentación”. En el libro Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional. Marina Garone Gravier, [et al.]; Coordinación de Marina Garone Gravier. 1a edición. Chile, Villa María: Eduvim, 2022. ISBN 978-987-699-734-8, Páginas 11-20.
  • Garone Gravier, Marina, “El mundo del libro y la edición en América Latina. Un recorrido histórico a vuelo de pájaro”, En el libro Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional. Marina Garone Gravier, [et al.]; Coordinación de Marina Garone Gravier. 1a edición. Chile, Villa María: Eduvim, 2022. ISBN 978-987-699-734-8, Páginas 21-50.
  • Garone Gravier, Marina, “La indianización del alfabeto. Recepción y apropiación escrita en América”. En el libro Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional. Marina Garone Gravier, [et al.]; Coordinación de Marina Garone Gravier. 1a edición. Villa María, Chile: Eduvim, 2022, ISBN 978-987-699-734-8, Páginas 51-65.
  • Garone Gravier, Marina, “Los inicios de la imprenta en Venezuela a partir de algunas fuentes secundarias existentes en México”. En el libro Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional. Marina Garone Gravier, [et al.]; Coordinación de Marina Garone Gravier. 1a edición. Villa María, Chile: Eduvim, 2022, ISBN 978-987-699-734-8, Páginas 139-162.
  • Garone Gravier, Marina, “Auge, olvido y rememoración de la técnica tipográfica en México en el siglo XX”. En el libro Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional. Marina Garone Gravier, [et al.]; Coordinación de Marina Garone Gravier. 1a edición. Villa María, Chile: Eduvim, 2022. Páginas 221-234.
  • Garone Gravier, Marina, “Los límites de lo escrito: Comentarios para una reflexión”. En el libro Las fronteras de las letras. Innovación-regulación de la cultura escrita. Pasado y presente. Coordinadores Felipe Bárcenas García y Marina Garone Gravier. Ciudad de México, Solar Ediciones, 2022, pp. 5-20, ISBN: 978-607-8412-92-1.
  • Garone Gravier, Marina, “A modo de introducción. Perspectivas regionales en la historia del libro y la cultura escrita de México: proyecto en construcción”. En el libro Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Occidente. Marina Garone Gravier y Lourdes Caliope Martínez González, coordinadoras. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Página 9-24, ISBN 978-607-8834-62-4.
  • Garone Gravier, Marina, “A modo de introducción. Perspectivas regionales en la historia del libro y la cultura escrita de México: proyecto en construcción”. En el libro Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Oriente. Marina Garone Gravier y Mercedes Isabel Salomón Salazar, coordinadoras. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, ISBN 978-607-8834-61-7, 2022, Páginas 9-28.
  • Garone Gravier, Marina, “A modo de introducción. Perspectivas regionales en la historia del libro y la cultura escrita de México: un proyecto en construcción”. En el libro Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Norte. Marina Garone Gravier y Martha Patricia Medellín Martínez, coordinadoras, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Página 9-31, ISBN 978-607-8834-60-0
  • Garone Gravier, Marina, “Comunicación visual de las ferias del libro en México: los carteles de El Palacio de Minería (1979-2019) y Guadalajara (1987-2017)”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio, Vol. 2, Matteo Anastasio, Marco Thomas Bosshard, Freja Ininna Cervantes Becerril (eds.), Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2022, ISBN: 978-3-96456-789-5, pp. 417-450,
  • Garone Gravier, Marina, “Mujeres y Diseño: Claves para repensar un binomio”. En el libro Rocío Mireles (edit), Mujeres y Diseño en México. páginas 14-27. Cdmx, México: Editorial Futura y Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, 2022, pp. 14-19, ISBN 978-607-95284-6-1
  • Garone Gravier, Marina, “Mujer e imprenta en Puebla: dos casos novohispanos”. En el libro Historia y cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Oriente. Marina Garone Gravier y Mercedes Isabel Salomón Salazar, coordinadoras. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Páginas 191-222.
  • Garone Gravier, Marina, “Comunicación visual de las ferias del libro en México: los carteles del Palacio de Minería (1979-2019) y Guadalajara (1987-2017)”, en Las Ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica, Vol. 2, Iberoamericana, Vervuert, Madrid, España, pp. 417-448; ISBN impreso: 978-84-9192-028-1; 978-3-96456-789-5, ISBN digital: 978-3-96456-788-8 5, Madrid
  • Garone Gravier, Marina, “La torre de Babel o la imprenta americana: Aspectos tipográficos y editoriales de la edición en lenguas indígenas”, en Cuadernos tipográficos 2, Editorial Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, pp. 15-22; ISBN impreso: 978-958-732-563-8, ISBN digital: 978-958-732-564-5.
  • Garone Gravier, Marina, “El aporte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes a los estudios del libro en México: la Serie Bibliología Mexicana”, en Páginas de plata, 25 aniversario del Departamento Editorial de la UAA, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México, pp. 57-61; ISBN: 978-607-8909-44-5
  • Estudio introductorio: Léxico tipográfico e histórico de José López-Dóñez, Introducción de Marina Garone Gravier, Grabados Alec Dempster, México, UAM, pp. 152, ISBN: 978-607-28-2931-2
  • Garone Gravier, Marina, “Reflexiones para una bibliografía y una historia del libro con perspectiva de género”, en Marina Garone Gravier (Coord.), Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica, Panorama histórico y enfoques interdisciplinario, Bogotá, UAM, Uniandes, Universidad de Santiago de Chile, 2023, pp. 13-50, ISBN 978-958-798-555-9
  • Garone Gravier, Marina, “Vida y obra de la editora mexicana Carolina Amor de Fournier (1908-1993)”, Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica, Panorama histórico y enfoques interdisciplinario, Bogotá, UAM, Uniandes, Universidad de Santiago de Chile, 2023, pp. 253-274, ISBN 978-958-798-555-9.
  • Garone Gravier, Marina, “El diseño editorial infantil durante la primera mitad del siglo XX: estudio de casos a partir de las bibliotecas personales de la Biblioteca de México”, en Enfoques sobre la literatura infantil y juvenil 2, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (en prensa).
  • Garone Gravier, Marina, “A modo de introducción. Perspectivas regionales en la historia del libro y la cultura escrita de México: un proyecto en construcción” Marina Garone Gravier, Martha Patricia Medellín Martínez, Nelly Palafox y Luis Alonso Vásquez” en Historia del libro y cultura escrita en México : perspectivas regionales : volumen sur / Marina Garone Gravier ... [et al.] coordinadores. -- Primera edición. -- Aguascalientes, Ags.: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023, pp. 9-28
  • Garone Gravier, Marina, “A modo de introducción ¿Por qué estudiar la producción editorial en México a lo largo del tiempo? Marina Garone Gravier, Elizabeth Treviño Salazar y Fernando Cruz Quintana, en Marina Garone Gravier (coord.) Forja de palabras : historia de la producción editorial en México (siglos XVI-XXI) / Marina Garone Gravier, Elizabeth Treviño Salazar, Fernando Cruz Quintana (coordinadores) ; [Núria Lorente Queralt ... [et al.]]. -- Primera edición. -- Aguascalientes, Ags. pp. 11-26: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023, ISBN 9786078909988
  • Garone Gravier, Marina, “Comercio tipográfico transatlántico en el siglo XVIII: del obrador de fundición de la real biblioteca a las imprentas de la Nueva España” en Noelia López-Souto y Claudia Lora Márquez (eds.), de Libros y papeles: la imprenta en la España de los siglos XVIII y XIX, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2023, ISBN, 978-84-1311-863-5, pp. 231-249.
  • Garone Gravier, Marina, “Las alas de los ángeles fueron fueron de tinta y papel. Bibliotecas e imprentas jesuitas en la Puebla de los Ángeles” en coautoría con Jonathan Moncayo, en Rosalva Loreto (coord.), El colegio del Espíritu santo como una constelación de saberes. Puebla siglo XVI-XVIII, BUAP, Aceptado para publicación, 23 de enero de 2024
  • Daniel Silverman y Marina Garone Gravier “Laudationes Quinque (1766): History, Materiality, and Graphic Technology of the First Jesuit Printed Work in Córdoba, Argentina”, Revista Diseña 18, Universidad Católica de Chile, enero 2021, ISSN 0718-8447 (impreso), 2452-4298 (electrónico).
  • Marina Garone Gravier, “Noticias sobre el patrimonio tipográfico colombiano: descripción y análisis de dos muestras de letras salesianas del siglo XX”, La revista LA TADEO DEARTE, 7(7), 26-55. (http://dx.doi.org/10.21789/issn.2422-3158)
  • Marina Garone Gravier, “Eran estos libros no como los nuestros”: crónicas de un encuentro bibliográfico entre dos mundos, Gutenberg-Revista de Produção Editorial, Universidade Federal de Santa Maria, RS, Brasil, v. 1, n. 1, p. 9-25, jan./jun. 2021, https://doi.org/10.5902/2763938X65484, ISSN: 2763-938X
  • Marina Garone Gravier, Impresoras hispanoamericanas: Un estado de la cuestión, Contraportada[6], Nombre del archivo: 202107 arts. intern MGG Contraportada[6]
  • Marina Garone Gravier, Entre el mito y la realidad de la mujer en la imprenta antigua, Revista Vinco, 9-32, v. 1, n. 1 (2021): Dossiê Mulheres na Edição - memórias, trajetórias e tempo presente, Parte I.
  • Marina Garone Gravier y Andre Vieira de Freitas Araujo, Introducción al dossier: Estudios del libro antiguo en América Latina: perspectivas, debates y problemas, revista Palabra Clave [La Plata], correspondiente al Vol. 11. Nro. 1 (Octubre 2021), p. 1-7, ISSN: 1853-9912, https://www.redalyc.org/journal/3505/350568363001/350568363001.pdf
  • Marina Garone Gravier “Intervenciones a la materialidad de la edición infantil. El caso de la manipulación digital de los Libros del Rincón en contexto de pandemia” para revista internacional Información, cultura y sociedad. Doi: 10.34096/ics.i46.10831, (46), 71-84. ISSN: 1851-1740 Junio de 2022. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • Marina Garone Gravier “Grabados Guadalupanos en el libro Antiguo Mexicano. comentarios sobre aspectos técnicos y usos editoriales” para la revista Imagem: Revista de História da Arte, Programa de Pós-Graduação em História da Arte da Universidade Federal de São Paulo / Brasil. Página 269-303.
  • de Diseño. Doi: 10.5354/0719-837X.2022.68223, 7(13), 23–38. ISSN: 0719-837X Noviembre 2022. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
  • Marina Garone Gravier “Presentación”, Dossier “Cultura visual en el libro antiguo hispanoamericano, temas, problemas y métodos” para revista de arte Nierika. Doi: 10.48102/nierika.vi24.681, 24(12), 9-18. ISSN: 2007-9648 julio 2023. Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.
  • Marina Garone Gravier “La biblioteca personal como extensión del archivo: los casos de José Luis Martínez y Jaime García Terrés, directores del Fondo de Cultura Económica” para revista internacional Gutenberg, Revista de Produção Editorial. Doi: doi.org/10.5902/2763938X69751, 3(1), 1-17. ISSN 2763938X Universidade Federal de Santa Maria.
  • Marina Garone Gravier, “The Arte de imprenta: the 1st Mexican printing manual, prepared for Alejandro Valdés (1819), en Journal of the Printing Historical Society an annual of research in printing history, third series – number 4 – 2023, ISSN 0079-5321, pp. 7-132
  • Marina Garone Gravier y Erika González, Usos de la imagen en los impresos novohispanos dentro de la Congregación de San Felipe Neri, Volumen XLVI, número 124, año 2024 | Anales del Instituto de Estéticas, 2024, https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2024.124.2852
  • Coordinación de Dossier, “Editar desde el sur”, revista Contraportada n. 7, 2022, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 244, ISSN: 2539-0414 Nombre del archivo: 2022 monográfico Contraportada[7]_final_baja.pdf, dispoble en línea: https://ediciones.uniandes.edu.co/reader/revista-contraportada-no-07-editar-desde-el-sur?location=3
  • Coordinadora del dossier “Cultura visual en el libro antiguo hispanoamericano. Temas, problemas y métodos. Revista Arte Ibero Nierika 24. 5 de julio de 2022 al 21 de octubre de 2022. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Proyectos colectivos

Seminario Interdisciplinario de Bibliología

Galina Russell, Isabel

foto de: Isabel Galina Russell

Dra.

Galina Russell, Isabel

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Líneas de investigación

Patrimonio documental digital

Humanidades digitales

Síntesis curricular

Especialista en Humanidades Digitales, trabaja en los siguientes proyectos de investigación: El patrimonio bibliográfico digital. Criterios para su definición y manejo y La preservación del patrimonio bibliográfico digital. Imparte las materias Automatización de bibliotecas (Biblioteca digital) en el posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, así como Las edades del libro: historias, perspectivas e impacto en los estudios literarios en el posgrado de letras. Es miembro fundadora de la Red de Humanidades Digitales (RedHD) y del Grupo de Preservación Digital(GPD), además de ser editora de la serie Digital Research in the Arts and the Humanities (Routledge). Recientemente coordinó el proyecto de investigación Colecciones Digitales Inclusivas. Análisis Crítico de los Procesos de Creación de las Colecciones Digitales Mexicanas (PAPIIT IG400322).

Publicaciones recientes

  • “Los estudios bibliográficos – perspectivas hacia el futuro”. Galina, I. En Ensayos para una historia de la bibliografía mexicana: la construcción de la cultura escrita y la identidad nacional, México: UNAM, (próxima publicación)
  • “La gestión del patrimonio bibliográfico en América Latina y su impacto en el desarrollo de las Humanidades Digitales: un análisis desde la Biblioteca Nacional de México”. Galina, I. y Morales, G. En Las humanidades digitales en América Latina. Colombia: Ediciones Uniandes (próxima publicación)
  • “The Illusion of Everything – notions of completeness in national digital collections”. Galina, I. En Libraries, Archives and the Digital Humanities. Londres: Routledge. (próxima publicación)
  • “La evaluación como reconocimiento”. En Pautas para el desarrollo y evaluación de proyectos digitales en las humanidades. Galina, I., 19-31. México: UNAM, IIB, 2022. ISSN: 978-607-30-5674-8.
  • "El uso de periódicos digitalizados como fuente para trabajos de investigación". Galina Russell, I., L. Martínez Domínguez, M. Peña Pimentel, E. Priani Saisó, R. Castellanos Rueda. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 41 (163), 2020. ISSN: 0185-3929. ISSN-e: 2448-7554. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.707
  • "Los metadatos de la HNDM. Aproximaciones para una ontología". Peña Pimentel, M. e Isabel Galina Russell. Alcance – Revista Cubana de Información y Comunicación, 10 (25), 2021: 281-300. ISSN: 2411-9970. http://ojs.uh.cu/index.php/RCIC/article/view/271

Íñigo Silva, Andrés

foto de: Andrés Íñigo Silva

Dr.

Íñigo Silva, Andrés

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Líneas de investigación

Manuscritos de la temprana modernidad, marginalia (anotaciones de lectura), neolatín, historia de la bibliografía, literatura novohispana.

Síntesis curricular

En la actualidad desarrolla un proyecto sobre las misceláneas manuscritas castellano-latinas del periodo novohispano en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. Entre sus líneas de investigación se encuentran los marginalia en Nueva España, es decir, las anotaciones de los lectores a sus libros durante el periodo colonial; la transmisión del conocimiento a través de géneros literarios enciclopédicos y misceláneas, ya sea en forma manuscrita o impresa; la literatura del Siglo de Oro, peninsular y novohispana, y el neolatín. Formó parte del equipo de traductores del último tomo de la Bibliotheca Mexicana (F-J) de Juan José de Eguiara y Eguren (aún en prensa). Imparte el curso de latín básico en el IIB y coorganiza el Seminario de Estudios Literarios del Siglo de Oro (SELSO), con la dra. Raquel Barragán Aroche, en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Publicaciones recientes

  • coautor junto con Laurette Godinas. Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico. México: UNAM, IIB, 2020.
  • “La literatura neolatina del siglo XVI en la Nueva España”. En El primer siglo de las letras novohispanas (1519-1624). Tomo 1. Locke, Jessica, C., Ana Castaño y Jorge Gutiérrez Reyna (coords.), 167-209. México: UNAM, 2021.
  • “Este de Zeuxis pensamiento agudo”: La imitatio ecléctica entre Europa y América (siglos XVI-XVIII). Barragán Aroche, Raquel, Fernando Ibarra, Andrés Iñigo y Enrique López (eds.). Biblioteca Filológica Hispana. México; Madrid: UNAM, IIFil / Visor Libros, 2022.
  • “Vestigia lectorum: hacia una taxonomía de la marginalia”. En Del ductus al XML. Recorridos por las edades del libro. Galina Russell, Isabel, Laurette Godinas y Marina Garone Gravier (eds.), 193-223. México: UNAM, 2022.
  • coautor junto con José Luis Egío, “Libros del Viejo Mundo para casos del Nuevo. Alonso de la Vera Cruz, lector: uso y anotación del libro impreso en los conventos misioneros novohispanos”, Revista de Indias, 83, 289 (2023): 589-621.
  • Tesauro, Emanuele, El catalejo aristotélico o sea, idea de la aguda e ingeniosa elocución que sirve a toda el arte oratoria, lapidaria y simbólica examinada con los principios del divino Aristóteles, por el conde y caballero de la gran cruz, don Emanuele Tesauro, patricio turinés, Raquel Barragán Aroche, Fernando Ibarra Chávez y Andrés Iñigo Silva, eds.; Fernando Ibarra Chávez, trad. del italiano; Sergio Embleton Márquez, Gregorio de Gante Dávila y Adrián Israel Rodríguez Ávila, trads. del latín; Fernando Ibarra Chávez y Sharon Suárez Larios, estudio preliminar. Ciudad de México: UNAM, 2024.