Godinas, Laurette

foto de: Laurette Godinas

Dra.

Godinas, Laurette

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999, ext. 48655

55-5622-6999, ext. 48650

Síntesis curricular

Especialista en crítica textual, paleografía y literatura de la Edad Media, aurisecular y novohispana. Desarrolla los siguientes proyectos de investigación: La literatura homilética en lengua latina y castellana en el último siglo del México colonial; Los usos gráficos en la Nueva España: pautas normativas y realidad escritural y Los Proverbios de Séneca traducidos y glosados de la Biblioteca Nacional de México (Amberes, Juan Steelsio, 1552): Estudio de la tradición textual y de la pertinencia textual y conceptual de esta obra para la configuración del pensamiento ético colonial. Coordinó, junto con Pablo Mora, el proyecto colectivo “Bibliografía de bibliografías: hacia la creación de un modelo para la historia y la edición digital de obras maestras de la bibliografía mexicana. La Bibliotheca mexicana de Eguiara y la Biblioteca hispano americana septentrional de Beristáin” (PAPIIT IN402919). Imparte materias vinculadas con la lengua latina y el estudio de los manuscritos y la Paleografía en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas y en los Posgrados de Historia del Arte y de Letras. Coordina y participa en el Diplomado con opción a titulación Entre Historia y Literatura: la bibliografía y el estudio de fuentes (desde la Antigüedad hasta nuestros días) y el curso Introducción a la paleografía hispánica y novohispana que ofrece el IIB.

Publicaciones recientes

  • “La realidad y el deseo: la accidentada historia editorial de la Bibliotheca mexicana de Eguiara y Eguren y de la Biblioteca hispano americana septentrional de Beristáin”. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, núm. 28 (2020): 165-222.
  • “El teatro en la Bibliotheca mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren: una poética del género dramático en filigrana”. En Teatro, personaje y discurso en el Siglo de Oro. Dann Cazés Gryj y Aurelio González (eds.), 307-321. México: AITENSO / Universidad Iberoamericana, 2020.
  • Del ductus al XML. Recorridos por las edades del libro. Galina Russell, Isabel, Marina Garone y Laurette Godinas (coords.). México: UNAM, 2021.
  • Urbi et orbi et ex nihilo. Manual de latín básico. Godinas, Laurette y Andrés Íñigo Silva. México: UNAM, IIB, 2021.
  • “Revistas bibliográficas”. En Perspectivas disciplinarias y metodológicas en el estudio de revistas científicas mexicanas del siglo XX. Valdez, Dalia, Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez y María Elena Ramírez de Lara (coords.), 434-452. México: UNAM, IIB, 2023.

Stein, Tadeo Pablo

foto de: Tadeo Pablo Stein

Dr.

Stein, Tadeo Pablo

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999 ext. 48653

Síntesis curricular

Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México

Vieyra Sánchez, Lilia

foto de: Lilia Vieyra Sánchez

Dra.

Vieyra Sánchez, Lilia

Investigadora

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999, ext. 48693

Líneas de investigación

Prensa periódica mexicana y española del siglo XIX, periodistas, escritores, imprentas e impresores 1880-1884.

Síntesis curricular

Doctora en Historia por la UNAM. Estudia y analiza las publicaciones periódicas mexicanas y extranjeras del siglo XIX que resguarda el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México. Los proyectos que desarrolla en la actualidad son la sistematización de las revistas y periódicos que se publicaron durante la administración de Manuel González, que se ubican en las colecciones general y misceláneas del fondo citado. Paralelamente, indaga las imprentas e impresores activos entre 1880 a 1884. Además, realiza la edición crítica de las cartas que el diplomático jalisciense Joaquín Gómez Vergara redactó en España y su coterráneo José María Vigil publicó en El Porvenir (1874-1876), que circulaba en México. Es miembro del SNII nivel I, desde el 2017.

Publicaciones recientes

  • El Porvenir, periódico ministerial dirigido por José María Vigil (1874-1875). México: UNAM, IIB, 2024.
  • “Las epístolas de Ignacio Montes de Oca sobre el Concilio Ecuménico Vaticano I en la Revista Universal (1870)”, en Pablo Mijangos, Matthew Butler y Sergio Rosas (coords). México y el Concilio Vaticano I. México: BUAP, Universidad Pontificia de México, 2024.
  • “Las páginas de La Madre y el Niño y La Mujer en la educación femenina de España y México (1880-1884)”, en Evelia Trejo, Pablo Mora y Manuel Suárez Cortina (eds). La educación en México y España (siglos XIX y XX). Herencia y renovación. México: UNAM, IIH, 2024.
  • “Rutas perennes de Manuel Payno: su obra en la Biblioteca Nacional de España”, en Laura Gandolfi y Miguel Ángel Castro (eds). Manuel Payno. Letras, viajes, política y placeres. México: UNAM, IIB, 2024.
  • Coautora de “Historia del periodismo mexicano de Henry Lepidus: del registro hemerográfico a la historiografía del periodismo en México”, en Pablo Mora y Laurette Godinas (eds). Historia de la Bibliografía Mexicana: La construcción de la cultura escrita y la identidad nacional (siglos XVI-XXI). México: UNAM, IIB, 2024.

Valdez Garza, Rosa Dalia

foto de: Rosa Dalia Valdez Garza

Dra.

Valdez Garza, Rosa Dalia

Investigadora

Sistema Nacional de Investigadores: N1

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6666 ext. 48704

Líneas de investigación

Historia de la edición y Hemerografía

Síntesis curricular

Dalia Valdez Garza es investigadora del IIB-UNAM desde 2014 y miembro del SNII-Conahcyt, Nivel 1, desde 2016. Realiza investigaciones sobre revistas científicas mexicanas del siglo XX desde la historia de la edición y la hemerografía. Codirige el Seminario Ciencia y Publicaciones Mexicanas (IIB). Es autora de cinco obras individuales (tres publicadas y dos en proceso de edición) y diversos capítulos y artículos. Realizó el proyecto de Ciencia Básica de Conahcyt “Modelo histórico para el análisis del proceso de edición de publicaciones periódicas científicas mexicanas (1900-1995)ˮ, cuyo resultado principal fue una propuesta de modelo interdisciplinario para su estudio a partir del registro de casi 500 revistas. Colabora como ponente en el Diplomado en Edición de Revistas Académicas de la UNAM. Es profesora y tutora en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, y profesora en el programa de Licenciatura en Historia (SUAyED) de la FFyL-UNAM.

Publicaciones recientes

    • Valdez Garza, Dalia. Boletín de ciencias médicas (1910-1916). México: IIB, UNAM, 2023.
    • Valdez G., D. “Una historia del libro y de la edición para el estudio de revistas científicas”, en Perspectivas disciplinarias y metodológicas en el estudio de revistas científicas mexicanas del siglo XX. Coordinación de Dalia Valdez Garza, Rodrigo Vega y Ortega y Elena Ramírez. Ciudad de México: UNAM-IIB, 2023, pp. 113-139.
    • Valdez Garza, Dalia. Revistas científicas: creación colectiva, conocimiento público. Libro que explica su estructura, quiénes las hacen y formas alternativas de lectura. [divulgación] México: UNAM, 2023. https://doi.org/10.22201/dgpfe.9786073084796e.2023.
    • Valdez G., D. “Ediciones de la Secretaría de Educación Pública en la época de José Vasconcelos (1921-1924)”, en Dejad que el prodigio estremezca las almas. A 100 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública (1921-2021). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones del Lirio, 2022, pp. 181-223.
    • Valdez G., D. “Fuentes para el estudio de la SEP en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México”. Signos Históricos, vol. XXIII, núm. 45 (enero-junio, 2021): 352-379.
    • Valdez G., D. “La publicación periódica científica en el núcleo: bases para el desarrollo de modelos”. Bibliographica, núm. 2 (segundo semestre 2021), vol. 4: 183-214.
    • Valdez G., D. . “Editores y funciones en la producción de revistas de medicina mexicanas (1920-1940)”, en Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940). Coordinación de Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez. Ciudad de México: UNAM-FFyL, 2020, pp. 193-214.
    • Valdez G., D. “Colaboraciones en lengua francesa y traducciones: estrategias editoriales para la traslación del conocimiento en dos productos de la prensa médica de Manuel S. Soriano (1837-1927)”, en La prensa transnacional, fundamentos para una metodología histórica. Coordinación de Arnulfo Uriel de Santiago Gómez. Ciudad de México: UAM, 2020, pp. 246-265.
    • Valdez G., D. “The History of Latin American Print Culture: 18th and Early 19th Centuries (Censorship and Public Sphere Before and After Independence War)”, en The Oxford Encyclopedia of Latina and Latino Literature (2 vols.). Edición de Louis G. Mendoza. Oxford University Press, 2020, pp. 49-64. / “Latin American Print Culture in the 18th and Early 19th Centuries: Censorship and Public Sphere Before and After Independence War”, en Oxford Research Encyclopedia of Literature. Oxford University Press, publicado en línea el 28 de agosto de 2019. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190201098.013.1161.
    • Valdez G., D. “Prensa, libros y colaboradores españoles como estrategias editoriales y de traslado de conocimientos en el Boletín de ciencias médicas (México, 1910-1916)”, en La circulación de ideas científicas entre América y Europa. Coordinación de Susana María Ramírez Martín y Verónica Ramírez Ortega. Universidad de Guadalajara, 2020, pp. 125-162.
    • Valdez G., D. Modelo histórico para el análisis del proceso de edición de publicaciones periódicas científicas mexicanas (1900-1995). IIB-UNAM.
    • Valdez G., D. Revistas médicas mexicanas (1917-1970) en la Hemeroteca Nacional de México. Equipos e instancias editoras. IIB-UNAM.

Valdés García, Hilda Julieta

foto de: Hilda Julieta Valdés García

Dra.

Valdés García, Hilda Julieta

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999 ext. 48664

Síntesis curricular

Especialista en manuscritos neolatinos de los siglos XVI-XVIII, trabaja en los proyectos de investigación Tradición Clásica en México y Manuscritos Neolatinos del Siglo XVIII de la Biblioteca Nacional de México. Dirige el Seminario de Traducción de Textos Latino-Mexicanos y Bibliografía Novohispana. Asimismo, participa en el proyecto colectivo Página Electrónica del Pensamiento Novohispano. Imparte las materias siguientes: Latín III y IV en la licenciatura en el Colegio de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras; y Tradición clásica en México y Literatura neolatina en Nueva España, en el posgrado en Letras de la misma facultad de la UNAM. Participa como docente en el diplomado Puentes entre la historia y la literatura (de la Antigüedad a nuestros días) del IIB. Asimismo, coordina el Ciclo de Conferencias Culturales en el deportivo YMCA Sur desde 2022.

Publicaciones recientes

  • “Dos prolusiones neolatinas para la juventud novohispana del Ms. 1600 de la Biblioteca Nacional de México”. Estudios del Discurso 8.2 (2022): 30-44. ISSNe: 2448-4857.
  • Bibliotheca mexicana, de Juan José de Eguiara y Eguren. Tomo IV, letras F-J. Valdés, Hilda Julieta y Germán Viveros Maldonado (coords). México: UNAM, Coordinación de Humanidades, 2023. De próxima aparición.

Suárez Rivera, Manuel

Sin imagen

Dr.

Suárez Rivera, Manuel

Investigador

Sistema Nacional de Investigadores: N2

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-2917-9333

55-5622-6999 ext. 48692

Líneas de investigación

Bibliología, Historia del libro en Nueva España, Historia de las bibliotecas, historia de la imprenta y el comercio de libros en Nueva España

Síntesis curricular

Licenciado, maestro y doctor en Historia, y maestro en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es Investigador Titular B, de tiempo completo, definitivo, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel II. Ha dedicado sus estudios a la cultura impresa en la Nueva España en temas como la imprenta en la ciudad de México, el comercio de libros y la historia de las bibliotecas en México. Ha publicado 7 libros, así como más de 30 artículos especializados y capítulos de libros arbitrados. Ha sido acreedor a becas para realizar estancias de investigación en La Universidad de Oxford (Biblioteca Bodleiana) y la Universidad Brown (biblioteca John Carter Brown). Ha organizado y participado en diversos congresos internacionales sobre historia del libro y la cultura impresa.

Publicaciones recientes

  • Las lecturas no son inmunes. Reflexiones sobre la historia de la historia del libro y de la edición desde la pandemia, Manuel Suárez Rivera, Pablo Avilés Flores (coord.), México: UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, ISBN 978-607-30-8634-9.
  • La alhaja más preciosa. Historia de la biblioteca de la Real Universidad de México. Manuel Suárez Rivera, UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2022. ISBN 978-607-30-6375-3
  • Dinastía de tinta y papel. Los Zúñiga Ontiveros en la cultura novohispana (1756-1825), México: UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 2019, 303 pp. ISBN 978-607-30-1746-6.
  • De eruditione americana. Historia de la lectura y la escritura en los ámbitos académicos novohispanos, Manuel Suárez Rivera (coord.), México: UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2019, ISBN 978-607-30-2350-4.
  • “Bibliotecas universitarias en el mundo hispano del siglo XVIII: el caso de la Real Universidad de México y sus primeros años”, en Armando Pavón Romero y Yolanda Blasco Gil, El libro académico en época colonial y moderna (México: Bonilla Artigas Editores, 2022), 249-279 pp. ISBN: 978-607-88-3800-4
  • “Venta de libros en Nueva España durante el siglo XVIII. Las redes de Tomás Domingo de Acha durante el reformismo borbónico, (1776-1793)” en Nora Jiménez y Agnes Gehbald (coords.), Libros en movimiento en el ámbito de Nueva España y Perú, México: El Colegio de Michoacán, 2021, 153-184 pp, ISBN 978-607-544-150-4
  • “Armando Pavón Romero y Yolanda Blasco Gil. La irrupción de la escritura en el Estudi General de Valencia (1767-1797)”, CIAN. Revista de historia de las universidades, vol 26, n. 1, 2023, 255-260 pp. ISSN 1139-6628. DOI: https://doi.org/10.20318/cian.2023.7828
  • “¿Por qué siempre necesitaremos bibliotecas y archivos? Recorrido por la destrucción-conservación del conocimiento" Bibliographica, vol. 6, no. 2, segundo semestre 2023, 302-308 pp. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, ISSN 2683-2232. DOI: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2023.2.425
  • “Un grabado novohispano inédito. El tránsito de Venus de 1769 y los instrumentos científicos de Felipe Zúñiga Ontiveros” Bibliographica, vol. 5, no. 1, primer semestre 2022, 130-158 pp. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, ISSN 2683-2232. DOI: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1.285
  • “La astrología en el mundo novohispano” Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, vol. 13, no. 52, abril-junio 2021, Instituto Mora, 6-13 pp.
  • «Sobre Marina Garone Gravier y Salvador Reyes Equíguas (coords.), Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos. Experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea» en Historia Mexicana, 2023. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4206.

Salgado Ruelas, Silvia Mónica

foto de: Silvia Mónica Salgado Ruelas

Dra.

Salgado Ruelas, Silvia Mónica

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6832

Líneas de investigación

Codicología, libro antiguo, bibliografía retrospectiva, bibliotecas personales e institucionales

Síntesis curricular

Licenciada en Pedagogía, maestra en Artes Visuales y diplomada en Estética y Arte por la UNAM, diplomada en estudios avanzados y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. En 1982 ingresó como bibliotecaria a la Biblioteca Nacional de México, en 1995 ganó la plaza como técnica académica y desde 2008 es investigadora del IIB, en el área de archivos y manuscritos, dirige el Seminario Ars bibliographica. De 2016 a 2020 fue coordinadora de la Biblioteca Nacional de México. Es corresponsable del proyecto “Orígenes de las colecciones de la antigua Academia de San Carlos”, participa en los Seminarios de Música en la Nueva España y el México Independiente del IIE, en el de Sermones en mexicano del IIH y en el de Libros de Coro del INAH. Desde 2005 es profesora del Colegio de Bibliotecología y tutora del Posgrado en Bibliotecología e Historia del Arte en la UNAM.

Publicaciones recientes

  • El Manuscrito Tresguerras de la Academia de San Carlos. Varias piezas divertidas, coordinación y edición de Silvia Salgado Ruelas. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2023. ISBN 978-607-30 8529-8.
  • Tratado de los bienes del silencio y males de la lengua (1645) del jesuita Diego de Bobadilla, estudio introductorio de Silvia Salgado Ruelas, transcripción y repertorio de citas latinas de Argentina Enríquez Arana. México: Fondo Editorial Estado de México, 2022. ISBN 978-607-490-361-4.
  • Arte y música de la Catedral de Durango: archivos y documentos, coordinado por Adolfo Martínez Romero y Silvia Salgado Ruelas. Durango: Centro para la Investigación de las Artes de Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 2021. ISBN: 978-607-99137-0-0.
  • “El Westmorland en México. Remesas de libros y estampas para la Academia de San Carlos de Nueva España (1790-1791). En El Westmorland en Málaga. Málaga, Fundación Bancaria Unicaja, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2024. ISBN 978-84-96406-96-4.
  • “Cursos filosóficos novohispanos del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional de México”, 281-292. En Libros y papeles de todo género y facultad. Estudios sobre tipología y géneros editoriales (siglos XIV-XIX), editado por Manuel José Pedraza Gracia y Sofía Martínez Gómez. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024, In culpa est, 14. ISBN 978-84-1340-870-5.
  • “El Sermonario Sahagún-Escalona. MS 1482 de la Biblioteca Nacional de México”, 253-268, con María de Jesús Ruiz Orihuela. En El manuscrito medieval: del pergamino al metadato, coordinado por Antonio Carpallo Bautista y Manuel Salamanca López. Madrid, Dykinson, 2024. ISBN 978-84-1070-045-1.
  • “Los libros de María Asúnsolo en la Biblioteca Nacional de México”, 59-72. En As Mulheres e suas bibliotecas pessoais no patrimônio bibliográfico, coordinado por Fabiano Cataldo de Azevedo. Salvador de Bahía, Museu Da Costa, 2024. ISBN 978-65-89740-03-2
  • “Un manuscrito a cinco manos”, 19-32. En El Manuscrito Tresguerras de la Academia de San Carlos. Varias piezas divertidas, coordinado por Silvia Salgado Ruelas. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2023. ISBN 978-607-490-361-4.
  • “De los libros de coro y su escritura”, 203-219. En El libro en la Nueva España. Historiografía en construcción, coordinación de José Abel Ramos Soriano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022. ISBN 978-607-239-701-6.
  • “Reconstrucción de una biblioteca personal a partir de las fuentes textuales en un manuscrito. El caso de Pedro Alonso O’Crouley (1774)”. 289-298, con Argentina Enríquez Arana. En Bibliotecas. Conocimiento, prestigio, y memoria (siglos XIV-XIX), edición de Manuel José Pedraza Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022. In culpa est, 12. ISBN 978-84-1340-5843-4
  • “Aproximación codicológica al manuscrito 1482 de la Biblioteca Nacional de México”, 31-41, con María de Jesús Ruiz Orihuela. En Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad, coordinación de Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera, Tesiu Rosas Xelhuantzi. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022. Serie de cultura náhuatl. Monografías: 39. Sermones en mexicano. ISBN 978-607-30-6458-3.
  • “José Ignacio Mantecón Navasal. ‘Intelectual de la España peregrina’ ”, 277-288. En Intelectuales, profesionistas y artistas del exilio español en México y Centroamérica, coordinado por Eva Elizabeth Martínez Chávez y Carlos Herrejón Peredo. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2021. ISBN 978-007-544-146-7.
  • “La conformación de la librería coral de la Catedral de Durango, 1730-1899”, 157-208. En Arte y música de la Catedral de Durango: archivos y documentos, coordinado por Adolfo Martínez Romero y Silvia Salgado Ruelas. Durango, Centro para la Investigación de las Artes de Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 2021. ISBN 978-607-99137-0-0.
  • “La Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México: su organización y estado actual”, Revista Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Investigación, vol. 38, n. 101 (2024): 187-208, ISSN (electrónico ) 2448-8321 (impreso) 0187-358X, http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/index
  • “Libros de coro en tiempo de guerra de independencia, 1810-1818”, Cuadernos del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, n. 13 (marzo 2023). . ISSN 2395-8243.
  • "El trasiego de libros de coro al Museo Nacional del Virreinato”, Cuadernos del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, n.12 (marzo 2022): 43-52. ISSN 2395-8243.

Romero Ramírez, Martha Elena

Sin foto

Dra.

Romero Ramírez, Martha Elena

Investigadora

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6801

55-5622-6999 ext. 48657

Síntesis curricular

Especialista en Historia de la encuadernación, trabaja en el proyecto de investigación La Encuadernación en la Bibliografía Mexicana. Asimismo, coordina el proyecto colectivo Traducción del Glosario de Términos para la Descripción de Encuadernaciones, desarrollado por el Ligatus Research Centre de la University of the Arts de Londres, Reino Unido. Imparte la materia Seminario de investigación, en la licenciatura en Restauración de la Escuela Nacional de Conservación. Fue jefa del Departamento de Preservación y Reprografía de la Hemeroteca Nacional de México. Actualmente es la coordinadora de la Biblioteca Nacional de México.

Rodríguez Hernández, Dalmacio

foto de: Dalmacio Rodríguez Hernández

Mtro.

Rodríguez Hernández, Dalmacio

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6808

55-5622-6832

55-5622-6817 ext. 48695

Síntesis curricular

Maestro en Letras españolas por la Facultad y Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura novohispana, literatura virreinal y de los Siglos de Oro. Ha publicado el libro Texto y Fiesta en la literatura novohispana (1650-1700), al igual que diversos artículos en memorias de congresos y revistas especializadas. Forma parte del Seminario de Cultura Literaria Novohispana, grupo de investigación que actualmente coordina. Se ha desempeñado como profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de UNAM, donde imparte la asignatura Literatura novohispana.

Los proyectos de investigación que cultiva son principalmente en el área de la literatura novohispana, y dentro de ésta en temas de historiografía literaria, la bibliografía de autores, la recepción de sor Juana Inés de la Cruz y el estudio de textos de carácter festivo. En esta última línea de investigación, uno de los principales aspectos que estudia es la identificación de las características genéricas de las relaciones de fiestas y su valoración crítica dentro de la historiografía literaria mexicana.

Se desempeñó como coordinador de la Hemeroteca Nacional de México del 2016 al 2024. Actualmente es el secretario académico del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Publicaciones recientes

  • “Temas sobresalientes en la década de 1950-1959”. En La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010). Rosa Perelmuter (ed.), 152-197. Batihoja 74. Proyecto de Estudios Indianos 19. Nueva York: Instituto de Estudios Auriseculares, 2021.
  • “Conquista y renovación del poder real: usos de la historia en el canto intitulado Mercurio, de Arias de Villalobos”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 58, núm. 95 (primer semestre de 2022): 87-106. ISSN: 0252-8843.

Reyes Equiguas, Salvador

Sin foto

Dr.

Reyes Equiguas, Salvador

Investigador

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

55-5622-6999 ext. 48726

Síntesis curricular

Especialista en cultura náhuatl, desarrolla los proyectos de investigación La Pasión de Cristo entre los Nahuas según las Fuentes de la Biblioteca Nacional; Los Textos Nahuas de la Biblioteca Nacional, Continuidad y Discontinuidad de una Tradición Escrituraria; Testimonios de San Agustín. La metodología de la Bibliografía Mexicana del Siglo XVIII. Vida y obra de Francisco Antonio de la Rosa Figueroa. Asimismo, participa en el proyecto Paleografía y Traducción del Códice Florentino, y coordina el Seminario Cantares Mexicanos, cuyo objetivo es publicar la primera edición bilingüe y crítica del manuscrito náhuatl del mismo nombre, resguardado en la Biblioteca Nacional de México. Coordina también el Desarrollo de la Plataforma Web Compendio Enciclopédico Náhuatl. Imparte las materias Lengua indígena náhuatl I y II en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Participa en el diplomado Puentes entre la historia y la literatura (de la Antigüedad a nuestros días), del IIB.